¿Papelito habla? Brecha de profesionistas no titulados crece; mercado prioriza habilidades

La distancia entre quienes egresan de la universidad y quienes se titulan en sus profesiones prácticamente se duplicó en la última década, al pasar de 90,000 a 170,000 personas entre 2011 y 2025, según el Compara Carreras del IMCO.

Así, aunque más personas jóvenes concluyen una licenciatura, una parte creciente no concluye el trámite final y quedan sólo como pasantes. Esta realidad coincide con un mercado laboral que reduce la exigencia del título y privilegia competencias.

Te puede interesar

En el periodo reportado, el número de egresados creció en promedio 3.9% anual, mientras los titulados aumentaron 4.5% por año. Aun así, la brecha no se cerró. El estudio señala que este desfase ya no responde sólo a procesos de titulación lentos o complejos, sino a un cambio más profundo en los requisitos para acceder a empleos competitivos.

“Esta tendencia puede sugerir que un título universitario no constituye el principal requisito para acceder a un empleo competitivo y también refleja un cambio en la forma en que el mercado laboral evalúa y recluta talento, priorizando cada vez más las habilidades y la experiencia práctica por encima de los certificados formales”, se advierte en la investigación.

El IMCO destaca que nueve de cada diez empresas obtienen mejores resultados cuando contratan con base en competencias en lugar de grados académicos. De hecho, varias organizaciones, entre ellas compañías globales como EY, Google e IBM, han reducido sus requisitos académicos, han flexibilizado perfiles y han adoptado herramientas que evalúan el dominio técnico en su reclutamiento.

Esta realidad irá en aumento. De acuerdo con el Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), el 39% de las habilidades demandadas por las empresas cambiarán en los próximos cinco años. Competencias tecnológicas como inteligencia artificial, big data, ciberseguridad y alfabetización digital serán las de mayor crecimiento, junto con pensamiento creativo, resiliencia, liderazgo y responsabilidad ambiental.

Este contexto, destaca el IMCO, plantea retos para las instituciones de educación superior en México, pues aunque cada año más personas concluyen sus estudios universitarios, no todas adquieren las competencias que el mercado demanda.

Crecimiento de certificaciones y microcredenciales

A decir de la organización, el cambio en las dinámicas del mundo laboral plantea la necesidad de contar con modelos de formación académica más cortos y flexibles, certificaciones parciales y esquemas basados en competencias reconocidos por los empleadores.

De hecho, para responder a esta necesidad, en los últimos años han surgido nuevas vías de aprendizaje y certificación, como los programas en línea y las microcredenciales. Plataformas como Coursera, Udemy o edX, puntualiza, tienen en conjunto más de 200 millones de estudiantes en el mundo.

En el caso de América Latina, México se ha posicionado como uno de los mercados más grandes de educación en línea, junto con Brasil, países que en conjunto concentran más de la mitad de los estudiantes virtuales de la región.

“El mercado de trabajo valora habilidades técnicas y digitales que pueden adquirirse fuera del sistema universitario tradicional, a través de certificaciones, cursos especializados o esquemas de aprendizaje continuo. Este cambio plantea un reto para el país, diversificar las rutas de formación y reconocer diferentes trayectorias educativas que respondan mejor a un entorno productivo en constante transformación”, concluye el instituto.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: