Aumentan los delitos digitales en la compra y renta de casas

El sector inmobiliario enfrenta un incremento de fraudes digitales, una tendencia que va desde anuncios falsos y operaciones simuladas de venta o renta, hasta casos de suplantación de identidad, lo que abre nuevas brechas de vulnerabilidad para quienes buscan una vivienda.

De acuerdo con datos compartidos por C3ntro Telecom, más de 3 millones de mexicanos fueron víctimas de fraude digital entre enero y julio del 2025. A esta cifra se suma un repunte estacional: la oleada de promociones, así como la dispersión de bonos y aguinaldos entre noviembre y enero, provoca un aumento de hasta 40% en este tipo de delitos.

Te puede interesar

“Ahora que comienza la mejor temporada del año, con las promociones del Buen Fin, el Black Friday, se comienzan a entregar los aguinaldos. Esto eleva la búsqueda de propiedades, ya sea en compra o en renta, pero también se incrementan los fraudes”, comentó en entrevista Ricardo Darling, vicepresidente de Ciberseguridad de C3ntro Telecom.

De depósitos falsos al phishing

Los riesgos de ciberseguridad están vinculados a las metodologías que utilizan los atacantes. Según C3ntro Telecom, siete de cada diez fraudes comienzan con phishing, ya sea por correo electrónico, WhatsApp o SMS apócrifos, mediante los que los ciberdelincuentes se acercan a las víctimas.

Los delincuentes también suelen simular páginas de venta, perfiles dentro de redes sociales o incluso suplantar la identidad de agentes inmobiliarios.

“El fraude más común es que pidan un depósito para apartar una propiedad, incluso presentan algunos documentos falsos, presionando con que está a punto de venderse o alquilarse. En ese proceso de urgencia las personas hacen el depósito, pero no vuelven a ver su dinero”, indicó Darling.

Sin embargo, existe un modus operandi menos visible: el robo de datos personales. En páginas que parecen legítimas, los delincuentes solicitan información que posteriormente puede utilizarse para fraudes mayores.

“Es importante tener conciencia de que la información personal es altamente valiosa, y en manos de la persona incorrecta pueden derivar en una suplantación de identidad con la que pueden pedir un préstamo para comprar casa o auto, y la víctima se queda con la deuda”, añadió el experto.

Falta de denuncia e impunidad

De acuerdo con Ricardo Darling, estos fraudes inmobiliarios tienen niveles altos de impunidad, en parte porque la mayoría de las víctimas no denuncia.

“Es indispensable denunciar a tiempo para que el ciberdelincuente no tenga espacio para borrar su rastro en la red. Pero, solo 9% de todos los delitos de ciberdelincuencia son denunciados. Para el resto, ni siquiera se abren carpetas de investigación, por esa razón la resolución es muy baja”, declaró.

Además de notificar al banco cuando hay transacciones con tarjeta, es necesario denunciar ante la policía cibernética o levantar un acta en la delegación más cercana. Estas acciones permiten a las autoridades detectar patrones y prevenir robos subsecuentes.

Consejos para evitar fraudes inmobiliarios

En palabras de Darling, los usuarios son el eslabón más débil dentro de la cadena de ciberseguridad en el sector de bienes raíces. Por lo tanto, se debe reforzar la conciencia digital para detectar un posible fraude o tener las herramientas para reaccionar de manera rápida.

Entre las prácticas recomendadas para evitar un fraude inmobiliario, destacó:

  • Ingresar a la página de la transacción directamente desde el navegador, evitar links recibidos por WhatsApp, SMS o correo electrónico.
  • Verificar la propiedad en el Registro Público de la Propiedad, trámite que puede tomar 15 minutos.
  • Nunca realizar depósitos ni firmar contratos sin visitar previamente la propiedad y verificar los datos del vendedor.
  • Desconfiar de precios demasiado bajos, uno de los principales ganchos utilizados por los ciberdelincuentes.
  • Utilizar plataformas inmobiliarias con verificación de identidad para clientes, agentes y propietarios, así como validación de las casas o departamentos.

Te puede interesar

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: