
El filósofo y ensayista español Daniel Innerarity, una de las voces más influyentes del pensamiento político contemporáneo, visitará la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) los días 28 y 29 de noviembre. Nacido en Bilbao en 1959, Innerarity es catedrático de filosofía política y social, investigador y director del Instituto de Gobernanza Democrática (Globernance). Desde Florencia, donde ocupa la cátedra “Inteligencia Artificial y Democracia” en el European University Institute, ha construido una obra que analiza cómo gobernar sociedades cada vez más complejas.
Con más de dos décadas de trabajo intelectual, Innerarity ha publicado títulos clave como “La transformación de la política”, “La sociedad invisible”, “La democracia del conocimiento” y “Una teoría de la democracia compleja”. Sus libros -traducidos y premiados internacionalmente- exploran cómo la globalización, el conocimiento experto y la tecnología reconfiguran la vida pública. Su presencia en la FIL será doble.
El viernes 28 de noviembre, ofrecerá la Conferencia Magistral “El futuro de la democracia”, organizada por la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, en la Biblioteca Iberoamericana “Octavio Paz”, a las 18:00 horas. En ella abordará los dilemas que enfrentan las democracias en un mundo dominado por la incertidumbre, la desinformación y la creciente mediación tecnológica de las decisiones colectivas.
“Esta invitación que se me hizo me da una enorme ilusión porque es un honor, primero por el nombre de Cortázar, un escritor al que admiro mucho, y segundo porque estoy muy vinculado con esa ciudad y con esa feria, a la que he acudido muchas veces”, cuenta el autor Daniel Innerarity en conversación con EL INFORMADOR. “Cada vez que escribo un libro, lo primero que pienso es que tengo que presentarlo en la Feria de Guadalajara. Propuse como tema algo que tiene mucho que ver con la coyuntura actual del mundo, en la cual nos inquieta de manera muy especial qué va a pasar con la democracia, o quizá mejor, qué vamos a hacer con la democracia para protegerla, no solamente de ciertos personajes a los que les encantaría eliminarla o que la declaran incapaz de resolver los grandes problemas de la humanidad, sino del hecho de que seguramente la democracia no está muy adaptada al mundo actual”.
“Los principales conceptos de la democracia surgieron hace 300 años, en sociedades muy distintas de las nuestras: con un desarrollo tecnológico muy pequeño, con una complejidad casi inexistente, con una homogeneidad social muy distinta. Mi reflexión apunta en esa dirección. Voy a tratar de adivinar qué fuerzas y qué dinámicas hay en las sociedades democráticas actuales que puedan resistir los embates de ciertos actores que desearían darlas por finiquitadas. Esa será básicamente mi reflexión”, agrega.
La ética de la inteligencia artificial
El sábado 29, ya durante la FIL, Innerarity presentará su obra más reciente, “Una teoría crítica de la inteligencia artificial”, donde propone analizar la IA no sólo como un conjunto de herramientas, sino como un fenómeno político y social que exige nuevas formas de responsabilidad pública. Lejos de la visión tecnocrática o del alarmismo tecnológico, el filósofo plantea la necesidad de instituciones capaces de gobernar sistemas automatizados sin perder de vista la deliberación ciudadana.
“Inicialmente quería escribir un libro solo sobre el impacto de la inteligencia artificial en la democracia, porque mi tema es la filosofía política. Había escrito un informe, a petición de la UNESCO, sobre esta temática. La UNESCO tenía un informe sobre la ética de la inteligencia artificial y quería complementarlo con otro sobre el impacto de la inteligencia artificial en la política y la democracia”, cuenta el filósofo. “A partir de ahí me di cuenta de que escribir un libro sobre el impacto de la IA en la democracia me exigía dos cosas: primero, analizar el ecosistema humano-máquinas, es decir, cómo los humanos y las máquinas nos estamos relacionando y nos vamos a relacionar en el nuevo entorno digital; y segundo, reflexionar sobre qué significa inteligencia en el caso humano y en el de la inteligencia artificial”.
“De alguna manera es un libro escrito al revés: primero redacté la parte de filosofía política, luego la parte sobre la relación entre humanos y máquinas, y finalmente la parte sobre qué significa ser inteligente en un mundo con entornos digitales, sin la cual no podía concluir el libro como quería”.
La presentación de la obra se realizará el sábado 29 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Salón 3, planta baja, de la Expo Guadalajara.
La FIL como espacio de encuentro y resistencia cultural
La visita del pensador bilbaíno convierte a Guadalajara en un espacio privilegiado para discutir los desafíos de nuestro tiempo. En un presente atravesado por algoritmos, polarización y aceleración tecnológica, Innerarity invita a recuperar lo que considera el núcleo de toda sociedad democrática: el pensamiento crítico y la imaginación política.
“La primera vez que fui a la Feria de Guadalajara me fascinó la popularidad de un evento que tiene que ver con los libros. Solo eso me pareció deslumbrante: que tanta gente de todos los estratos sociales, de toda condición y con diversos grados de formación intelectual estuviera interesada primero en los libros y la lectura y, segundo, en los eventos de gran calidad que se organizan durante la feria, tanto por diversas instituciones como por la propia Universidad de Guadalajara y la feria misma. Ese es el motivo que me hace volver una y otra vez, además de dar a conocer lo que pienso a través de mis libros”, finaliza el autor.
CT
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: