
La economía mexicana hiló un trimestre negativo y confirmó el retroceso anticipado por los analistas. De acuerdo con las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) disminuyó 0.3% durante el periodo julio-septiembre de 2025 respecto al trimestre inmediato anterior, en línea con la estimación oportuna difundida previamente. El resultado refleja, principalmente, la debilidad de la industria, que volvió a frenar el desempeño general de la actividad económica.
El retroceso trimestral estuvo marcado por una contracción de 1.5% en las actividades industriales, caída que ya había sido prevista por el Instituto. Dentro de este componente, la construcción fue el sector más afectado, al registrar un desplome de 3.3%. A su vez, la manufactura retrocedió 1.3%, lo que confirma la desaceleración que este sector venía mostrando desde meses anteriores. En contraste, la minería avanzó 2.4% y se posicionó como una de las pocas ramas industriales con comportamiento positivo durante el trimestre.
A diferencia de la industria, los servicios lograron mantenerse en terreno positivo, con un crecimiento de 0.2% frente al trimestre previo. Esta cifra superó el 0.1% anticipado inicialmente, lo que refleja un desempeño ligeramente mejor al esperado. Entre las actividades terciarias, los mayores avances se registraron en los servicios de esparcimiento culturales y deportivos, que aumentaron 9.4%; los servicios de salud y asistencia social, con 1.9%; y los servicios profesionales, científicos y técnicos, que crecieron 1.5%. Estos segmentos impulsaron al conjunto de los servicios, aunque no lo suficiente para compensar la caída industrial.
El sector agropecuario mostró un comportamiento favorable durante el tercer trimestre del año. Las actividades primarias reportaron un incremento trimestral de 3.5%, cifra superior al 3.2% previsto originalmente. El dinamismo del agro contribuyó a atenuar el impacto del retroceso en la industria, aunque tampoco logró revertir el resultado negativo del PIB total en el periodo.
En su comparación anual, el PIB registró una disminución de 0.1% con base en cifras originales. Este resultado fue ligeramente menor al descenso de 0.2% calculado inicialmente. Por grandes grupos de actividades, la industria volvió a encabezar las caídas, con un retroceso anual de 2.7%. En contraste, los servicios crecieron 1.1% y el sector agropecuario avanzó 3.7%, lo que confirma que estos dos componentes fueron los principales amortiguadores frente a la debilidad industrial.
Además del comportamiento del PIB, el Inegi dio a conocer los resultados del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), considerado una especie de PIB mensual. Durante septiembre pasado, el IGAE registró un decremento mensual de 0.6%, caída ligeramente mayor a la baja de 0.5% prevista en la estimación oportuna. El resultado confirma un cierre débil para el tercer trimestre.
La producción industrial disminuyó 0.4% en septiembre, afectada nuevamente por la debilidad de las manufacturas. En los servicios se observó un descenso mensual de 0.5%, cifra que contrasta con el aumento de 0.1% anticipado inicialmente. Por su parte, las actividades agropecuarias mostraron un crecimiento anual de 7.4%, mientras que los servicios avanzaron 0.7%. Las actividades industriales retrocedieron 3.3% en su comparación anual.
Con estos datos, la actividad económica en septiembre y en el conjunto del tercer trimestre confirma una tendencia de desaceleración, marcada especialmente por el rezago industrial y la pérdida de dinamismo en diversos sectores clave.
CT
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: