Como todos los años, por noviembre Thierry Frémaux, director del Festival de Cannes desde hace 25 años y actual director del Instituto Lumière, en Lyon, viene a Buenos Aires a presentar la Semana de Cine del Festival de Cannes, una selección de películas que él mismo realiza, con entradas a precios promocionales, y se encarga, en las primeras funciones, de presentar.
Pero esta vez también recibió una distinción -fue nombrado huésped de honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Teatro Colón-, dio una masterclass sobre preservación del cine argentino en el Teatro Alvear y hasta presentó un documental (Lumière, la aventura continúa) que él mismo dirigió.
Frémaux es un apasionado del cine, de la preservación de los clásicos y un tipo que busca revitalizar y promover el cine de autor y -como veremos- hasta del cine más comercial. “Prefiero una buena película comercial que una mala película de autor”, dirá.
De todo esto habló con Clarín, en el hotel en Puerto Madero que lo recibe cada vez que recala en Buenos Aires.
Thierry Frémaux hace 25 años está al frente del Festival de Cannes. Fotos Guillermo Rodríguez Adami-¿Te ha pasado que en otras capitales del mundo te otorguen este reconocimiento?
-No, no, Y que me lo den en Buenos Aires para mí es importante. Este es un momento frágil para el cine, y para mí, como se dice, apasionante. Sí, porque no sabemos cómo será el futuro del cine, pero el cine siempre tuvo su propio anuncio de muerte, y nunca murió. No murió, no va a morir, pero hay que trabajar para tenerlo sobreviviendo.
Frémaux aprovecha estos días en Buenos Aires “para hablar con los periodistas de acá, encontrarme con directores de cine, es una manera de hacer el análisis del año pasado, y del estado de lo que es el cine. Yo no entiendo mi trabajo quedándome en París esperando que me lleguen las películas para el Festival. Es importante de ir a ver el estado del cine con los directores, los artistas, pero con los críticos también, y en las salas también, ver el ambiente. Yo estaba en Congo, en Kinshasa, hace un mes, y fue también una experiencia muy importante. Porque tienen una comunidad de profesionales, productores, directores, pero tienen solamente en una ciudad de 16 millones de personas dos salas de cine…”
Video
Trailer de “Lumière, la aventura continúa”
“Y les dije que no solamente hay que trabajar por una producción nacional, pero también por una educación nacional de una nueva generación de espectadores en las salas de cine. Porque ser un espectador de cine y ser un espectador de televisión no es la misma cosa. Y las obras son diferentes en la pantalla grande y en una computadora.”
-¿Pero te distinguieron en alguna otra ciudad?
-No, aparte de Francia, no, éste es el primer país que me da algo así, y es una distinción para mí muy importante, porque amo este país. Yo vine cuando era joven, la primera vez tenía 23 años, con mis amigos de Francia, estuvimos en la Patagonia, en todas las partes del país. Pero este país, y esta ciudad, son países y ciudades de cultura. Y cuando digo de cultura, digo de cultura tradicional, literatura, pintura, música. A mí me gusta la idea de una cultura clásica, pero la música clásica tiene como 4 o 5 siglos, y lo que me interesa en estos momentos desde la pandemia, es lo que se habla sobre la muerte del cine.
Video
Trailer de “El agente secreto”
En 2020, todas las salas del mundo estaban cerradas, por primera vez en la historia, y a la prensa le gusta hablar de la muerte del cine, pero nunca habla de la muerte de la música. ¿Por qué no se habla de la muerte de la música, de la muerte de la literatura, de la pintura? No se puede imaginar vivir sin literatura, sin música, sin pintura, sin teatro, y yo no puedo, vos tampoco, imaginar vivir sin el cine. Sin el cine en las salas. Estamos en el año del 130° aniversario, en la celebración de los 130 años del cine, y el cine es Lumière, y la victoria de Lumière sobre Thomas Edison no es solamente la técnica: es las salas, la idea filosófica del cine debe estar como una práctica social, colectiva.
-Tu película busca recuperar, y alertar, sobre esto mismo. ¿En qué elegiste centrarte?
-Bueno, primero sobre el arte del cine, para decir que el lugar de Lumière en la historia está llena de confusión. En su momento fue un inventor, pero hubo un montón de inventores, y no fue totalmente un autor, un director, porque tenemos a Georges Méliès y todos los demás. El fue un inventor: hay un montón de inventores antes de él, pero no hay un solo inventor después, porque una vez que creó el cine…
Video
Trailer de “Fue solo un accidente”
Y sus películas son una demostración. El hizo cine. Y el cine de Lumière, ¿qué es? La simplicidad, la sinceridad y la inocencia, que son tres calidades muy fuertes para un joven que quiere hacer cine hoy.
-Diste una masterclass, que titulaste “La nueva cinefilia y la importancia de la restauración del acervo audiovisual argentino”. Pero ¿hay un trabajo en concreto?
-Aquí en la Argentina, quienes tienen los derechos de películas clásicas, como por ejemplo Luis Alberto Scalella, él empieza un trabajo de restauración muy importante. En Cannes hemos tenido Más allá del olvido, de Hugo del Carril, que es una película impresionante, y que muestra que en los años ’50 el cine argentino estaba totalmente al mismo nivel que el cine francés, que el cine italiano, que el cine norteamericano. Y seguro que ahora, por la historia de este país, tener los documentales de Pino Solanas restaurados es también importante. La Argentina es un gran país de cine, pero si no hay memoria, si no hay concretamente material, solamente vos, yo y los viejos lo recordaremos, y un día va a desaparecer la memoria. Así que hay que restaurar, hay que mostrar esas películas.
Video
Film “Nouvelle Vague”, homenaje de Richard Linklater a Jean-Luc Godard
-Cuando empezaste a venir a la Argentina, venías a conocer el cine argentino, ibas al microcine del INCAA, veías películas… ¿Cómo es ahora? ¿Cómo te llegan los filmes? Has dicho que no ves las películas en una computadora.
-Sí, sí, sí. Hay una cosa prohibida, para mí, que es de ver una película en una computadora. Y especialmente en los trenes. Porque de Lyon, a París, yo estoy siempre viajando. Y lo tengo prohibido. Es por el respeto de una obra, del trabajo de un director y de todo un equipo. El respeto, para mí, es ver la película sobre una pantalla grande, en la oficina, o cada fin de semana, o cada noche. En el momento fuerte de la selección, que es realmente entre enero y abril, en casa tengo una televisión enorme. Y me siento yo solo, sin mi mujer, sin nadie, es trabajo. “Bueno, esta noche tengo tres largometrajes que ver”. Y eso es la mágica del proceso de selección.
-Antes de hablar de la selección que hiciste para la Semana en el Gaumont, ¿pensás batir tu récord de cantidad de películas que van a estar en el Oscar este año?
-Bueno, tengo que decir dos cosas sobre los Oscars. Primero, que a mí no me importan los Oscars. Cannes es en mayo, y el Oscar es en marzo del año siguiente. Pero la segunda cosa es que yo estoy muy orgulloso de ver cómo la Academia pone atención a nuestras elecciones. Y, bueno, creo que es la prueba de que tenemos buen gusto. Pero también que hacemos todos juntos un trabajo. Porque no son los Oscars solamente, pasa con los César franceses, o el BAFTA. Antes era solo con el cine norteamericano. Las películas de los Coen, de Tarantino, de Clint Eastwood, de Scorsese, que estuvieron primero en Cannes, después en los Oscars. Pero ahora The Artist, que era una película francesa, ganó el Oscar. Y después Parasite…
-Y “Anora”.
–Anora, de alguna manera, por supuesto que es una película norteamericana, pero era totalmente desconocida, y Cannes ayudó mucho a la fama de la película. Y por supuesto que a mí me interesa también cómo la Academia se abre al cine mundial. Porque el cine es un lenguaje universal. Y seguro que este año las películas de Cannes, de Panahi, de Kleber, de Trier, y Óliver Laxe son un éxito grande en todas partes. Son películas favoritas del mundo entero.
Video
Trailer de “La misteriosa mirada del flamenco”
Cannes ayuda al cine de autor y también es la causa del éxito de este tipo de películas. Y este tipo de cine de autor mundial anda bien. Así que no tenemos ningún problema con este tipo de cine. Tenemos un problema con el cine comercial, con el cine que atrae al gran público, especialmente con el cine americano. Lo necesitamos de nuevo. Ahora tenemos que cuidar el cine comercial.
-Por eso invitás a Tom Cruise al Festival de Cannes.
-Mi tradición desde los 25 años que estoy en Cannes es siempre decir que no hay tal cine, tal otro. Hay cine. Y yo prefiero una gran película comercial a una mala película de autor. Seguro que teníamos la misión de cuidar el cine de autor, pero ya está. Y no era suficiente tener la nueva Misión: Imposible. Yo hice un homenaje, una masterclass con Christopher McQuarrie. Y Christopher McQuarrie es un grande director de cine de blockbuster. ¿Cómo se hace un blockbuster? Yo quería que él hablara, y saber mucho más. Y ahora estoy preparando en Lyon una retrospectiva de las películas de Bruce Willis. La lista de películas de cine de autor que él hizo es impresionante.
Video
Trailer de “Sirat”
Porque los actores van a hacer series, van a hacer películas de plataformas, películas de cine. ¿Quiénes son los nuevos Tom Cruise, Stallone, Bruce Willis, Harrison Ford, Michael Douglas? Para hablar del cine norteamericano. Pero ¿Quiénes son nuevos Jean-Paul Belmondo, Catherine Deneuve, Alain Delon? Bueno, el cine cambia, el cine no es como antes, pero para mí es muy, muy, muy interesante hablar de eso.
-¿Qué buscás cuando hacés la selección de esta Semana para el público argentino?
-Bueno, el público de esta Semana es tan fiel que cuando hace dos años el INCAA cortó totalmente el financiamiento de la Semana, decidimos hacerlo nosotros, porque yo quería ser fiel a este público fiel, y también es para mí un orgullo traer estas películas que luego van a estrenarse comercialmente. Pero es una manera de decirle a los argentinos, bueno, Cannes 2025 no es totalmente esto, me encantaría traer más, pero son 70 películas… Es una manera de decir éste el fin de mi viaje con las películas de 2025, la última vez que voy a hablar de esto, y cuando regreso a Francia, ya empiezo con la edición 2026.
Video
Trailer de “La desaparición de Joseph Menguele”
La programación de la Semana de cine del Festival de Cannes
Todas las funciones son a las 20, en el cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635). Las entradas -para muchas funciones ya están agotadas- cuestan $5.000 (la mitad para estudiantes y jubilados) y se pueden adquirir en la boletería del cine o en www.cinegaumont.ar.
Arranca este lunes, con Valor sentimental, de Joachim Tier, ganadora del Grand Prix del Jurado. Dos hermanas están distanciadas de su padre, un director reconocido (Stellan Skarsgård), que le ofrece a Nora, una de sus hijas y actriz de teatro (Renate Reinsve), un papel protagónico en la que espera sea su película de regreso. Pero cuando ella lo rechaza, él le da su papel a una joven estrella de Hollywood (Elle Fanning).
El martes se verá Fue solo un accidente, del iraní Jafar Panahi, ganadora de la Palma de Oro. El protagonista reconoce en la calle al hombre que lo torturó. Y lo secuestra. Es la película que Francia envió para competir al Oscar a la mejor película internacional.
El miércoles será el turno de La desaparición de Josef Menguele, de de Kirill Serebrennikov, que sigue la historia del famoso médico nazi de Auschwitz, durante sus años de prófugo. De Buenos Aires a Paraguay, pasando por Brasil, el hombre que llegó a ser conocido como “El Ángel de la Muerte” organiza su desaparición para evitar cualquier juicio.
El jueves, siempre a las 20, es el turno de Nouvelle Vague, de Richard Linklater, rodada en blanco y negro, reconstruye el rodaje de Sin aliento, de Jean-Luc Godard. Con Guillaume Marbeck, Zoey Deutch y Aubry Dullin.
Ya acercándose al fin de semana, el viernes se proyectará Sirat, de Óliver Laxe, ganadora del premio del Jurado. Un padre (Sergi López) y su pequeño hijo van una rave en las montañas del sur de Marruecos: buscan a Mar -hija y hermana-, que desapareció hace meses en una de estas fiestas.
El sábado, otro plato fuerte: la brasileña El agente secreto, de Kleber Mendonça Filho, que obtuvo dos premios en Cannes este año: mejor director y mejor actor para Wagner Moura. En el Brasil de 1977 Marcelo, un experto en tecnología, llega a Recife durante el carnaval para reencontrarse con su hijo, pero la ciudad está lejos de ser el refugio pacífico que busca. Es la enviada de Brasil para el Oscar.
Por último, el domingo se proyectará la chilena La misteriosa mirada del flamenco, de Diego Céspedes, que resultó ganadora de la sección Un certain regard. Transcurre en 1982, en un pueblo minero del desierto del norte de Chile, en una pequeña comunidad queer.
Cortesía de Clarín
Dejanos un comentario: