Los periódicos no dejan de perder lectores en México: solo en 10 años, la mitad los abandonó

En una década, los periódicos mexicanos han dejado de ser la principal fuente de lectura para gran parte de la población. Según un reporte de El Economista, en 2015 casi la mitad de los lectores declaraba consumir periódicos; para 2025 esa proporción se desplomó hasta aproximadamente una quinta parte. Este cambio pone en evidencia una transición acelerada hacia formatos digitales y lecturas fragmentadas.

De acuerdo con el INEGI, el porcentaje de la población de 18 años y más en las 32 ciudades de 100,000 habitantes o más que declaró haber leído un periódico pasó de 48.8% en 2015 a 20.0% en 2025, una caída de 28.8 puntos porcentuales. Además, el Módulo de Lectura del INEGI 2025 (MOLEC) muestra que, en el total de personas alfabetas de 12 años y más, 24.8% leyó periódicos la semana pasada, mientras que la preferencia por otros materiales como libros y páginas web ha crecido.

Lectores que cambian de hábito

El nuevo mapa lector apunta a dos dinámicas, migración a lo digital y diversificación de formatos. El MOLEC 2025 revela que 56.0% de quienes leyeron periódicos lo hicieron en formato digital y 45.5% en impreso; además, 53.8% indicó que obtuvo noticias descargándolas gratuitamente y sólo 28.0% las compró. Ese acceso barato o gratuito erosiona el modelo de negocio tradicional de los diarios.

El estudio también perfila diferencias por edad y sexo: la lectura de periódicos es más frecuente entre hombres (35.8%) que entre mujeres (27.4%) y destaca en el grupo de 25 a 39 años (37.1%). Pero la regularidad es baja, 37.3% leyó un periódico solo un día en la semana previa y sólo 23.1% lo hizo de cinco a siete días. Además, el tiempo promedio de lectura cuando se alcanza es de 29 minutos diarios.

Ahora también cuenta como lectura las páginas web y redes sociales 

La metodología del INEGI en 2025 viene con matices. El MOLEC amplió su cobertura a la población de 12 años y más y actualizó conceptos para incluir páginas web, foros y por primera vez lectura en redes sociales. Como anteriormente reportamos en Xataka México, ese cambio metodológico puede inflar ciertos rubros (por ejemplo, libros y lectura en línea) al incorporar nuevos soportes y rangos de edad, pero no borra la tendencia de largo plazo en contra de los periódicos impresos.

La pérdida de lectores tiene efectos directos, pues disminuye audiencias pagadas, reduce ingresos por ejemplar y publicidad clasificada, y obliga a redacciones a priorizar formatos cortos y contenidos optimizados para redes. El riesgo mayor es informativo: menos lectores habituales puede significar menor capacidad de fiscalización ciudadana y una mayor exposición a contenido fragmentado. Como también informamos recientemente, la lectura profunda cede terreno frente a formatos rápidos y fragmentados.

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px 1

Algunos de los caminos que ofrecen los expertos para reforzar el papel de los periódicos son los modelos de suscripción digital con valor agregado, apostar por reportajes de profundidad que no compitan con la inmediatez de redes y explorar alianzas para distribuir contenido en formatos accesibles. Políticas públicas de fomento lector, como bibliotecas digitales y programas escolares, también pueden ayudar a reconstruir hábitos de lectura sostenida.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: