
Aquella aspiración de que en el mapa mundial de ensayos clínicos México pueda brillar, para Bayer ya va siendo una realidad cercana o al menos no tan lejana. Frente a Brasil y Argentina, vamos aún atrasados, debido a que nuestro país ha sido sinónimo de trámites eternos y burocracia.
Pero para Daniel Londero, director de Bayer Pharmaceuticals México, eso ya va cambiando radicalmente.
Asegura que los últimos estudios que Bayer presentó ante el regulador sanitario Cofepris se aprobaron en tres y ocho meses (en los últimos años la tardanza en la respuesta ha sido de 12 meses o más), lo que es un paso determinante para que desde Alemania se empiece a considerar a México en sus ensayos clínicos. El más reciente, nos comenta el directivo de bayer, fue uno de oncología pulmonar; salió tan rápido que México fue el primer país del mundo en dar luz verde. El efecto inmediato: Alemania volvió a colocar a México en el “footprint” global de investigación. Hoy corren diez estudios clínicos de Bayer en el país; la meta de Londero es triplicar el número y la inversión en dos o tres años, y lo ve factible considerando que en Argentina operan ya 30 ensayos hoy en día. Entre los que se ven venir: Parkinson en fase 3 con terapia celular, enfermedad de Pompe, oncología, cardiorrenal, entre otros.
Pero lo realmente sexy es que la innovación no se queda en papers, sino que llega al paciente y el beneficio se extiende a las instituciones médicas y en general al sistema. Bayer tiene dos casos que muestran evidencia contundente de ello.
El primero: Finerenona (Kerendia®) para diabetes mellitus ya convirtió a México en el cuarto mercado mundial; el Estado la compró en la consolidada para 2025-2026 y desde mayo-junio de este año se entrega en IMSS, ISSSTE y en menor proporción en IMSS-Bienestar. Hace menos de una semana se presentaron datos que la extienden a diabetes tipo 1 con enfermedad renal crónica, un problema de salud pública que en México es enorme y creciente; la nueva indicación en este sentido ya está en camino.
El segundo: el nuevo factor VIII de acción prolongada para hemofilia A que para el tamaño de la compra que hizo el Gobierno mexicano, casi nos hizo líderes globales en este mercado el mes pasado. La inyección de la farmacéutica alemana (que se compró tanto para IMSS e ISSSTE y un poco para IMSS Bienestar) protege siete días, es decir se toma una vez a la semana en vez de 2 ó 3, y ello facilita la adherencia al tratamiento; además Bayer ofreció llevarlo a la puerta de la casa del paciente en cualquier rincón del país, con un software propio que avisa y garantiza trazabilidad. Es una innovación que promete prácticamente normalizar la vida de los niños con hemofilia para que lleguen a los 80 años caminando, es decir sin secuelas.
La receta, según Londero: diálogo abierto con autoridades, evidencia económica irrefutable (evitar diálisis o trasplantes ahorra cientos de miles de pesos por paciente al año) y la decisión de traer producto bajo riesgo antes de tener contrato firmado. “No todas las empresas pueden asumir ese riesgo, pero lo hicimos y pudimos cumplir”, apunta.
Londero destaca que un pilar clave de la estrategia de Bayer está en la educación médica. De nada sirve la mejor molécula, comenta, si el médico no la conoce o la paciente la abandona.
En 2026 viene apuesta contra bochornos de la menopausia
En ese tenor estará la clave del gran lanzamiento que viene en 2026: su opción recién aprobada por la FDA en Estados Unidos para bochornos y sudoración nocturna severos para mujeres en la etapa de menopausia. La molécula se llama elinzanetant, el primer inhibidor dual de neuroquinina 1 y 3 en el sistema neurológico. Los estudios Oasis mostraron una reducción del 74% en frecuencia e intensidad, efecto sostenido durante un año y un perfil de seguridad que Bayer considera superior a la opción actual de Astellas, que actúa sobre una sola vía y requiere monitoreo hepático mensual.
Es una apuesta más que se suma a las anteriores con lo cual Londero prevé crecer a doble dígito las ventas de Bayer en México y sostenerlo no sólo como el principal mercado de América Latina sino llevarlo al topten mundial para la compañía. El lanzamiento para menopausia sería determinante porque es un segmento donde no hay muchas opciones y está compuesto por unos 12 millones de mujeres en esta etapa, y donde solo el 40% acude a consulta por menopausia y apenas el 20% llega al especialista. Bayer ya sometió a Cofepris esta opción terapéutica; prevé lo autorice al final del 2026, y desde ahora ya prepara una campaña educativa masiva para 2026-2027.
Para Daniel Londero, la farmacéutica de la Aspirina y precursora del primer anticonceptivo de la historia tiene todo para impactar a más de 10 millones de pacientes mexicanos en los próximos años.
Landsteiner relanza su SeralisVIP para osteoporosis
La farmacéutica mexicana Landsteiner Scientific, de Miguel Granados, está relanzando su producto Seralis VIP, medicamento con patente propia y reconocido por el sector público como referencia para osteopenia y osteoporosis que afecta a más de 15,000 personas en México. De acuerdo con la empresa, su medicamento ha demostrado eficacia y seguridad en población abierta, aunado a la experiencia clínica avalada por especialistas médicos. Y no está nada errada si se considera que el segmento de adultos mayores en el país, conforme Conapo, suma 17.1 millones de personas, 12.8% de la población total, y se prevé llegue a 14.96%, lo cual se suma a una marcada feminización del envejecimiento donde se concentra la osteoporosis.
AMIIF, por definir a su director general
Resulta que aún no terminan los acomodos al interior de AMIIF, la asociación que integra a la industria farmacéutica de innovación en México. Una vez que quedó formalmente establecida la presidencia a cargo de Jorge Luis Caridad (capitán de J&J) para 2025 y 2026, sabemos que sigue ahora la definición en la dirección general del organismo. Se han armado varias ternas donde han pasado una diversidad de nombres que se han ido descartando, pero lo interesante es que en la última entre los nombres que se barajan está el de Andrés Castañeda, actual director de la Sección Técnica de Políticas Públicas de Salud en la Subsecretaría que encabeza Ramiro López Elizalde. Interesante el perfil, por su trayectoria como médico salubrista con preparación internacional, por su posición pública actual y porque Castañeda fue uno de los precursores de Cero Desabasto con un rol crucial durante la crisis histórica de insumos en el sector público.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: