2025, ¿estancamiento económico?

Todo apunta a que este año 2025, será otro año de estancamiento económico.

El crecimiento de la economía en octubre habría sido nulo, de acuerdo con las cifras que publicó Inegi.

Y para el mes de septiembre, el dato habría sido de -0.5 por ciento.

De tal manera que de confirmarse, los datos preliminares del organismo oficial de estadística nacional, podría observarse un retroceso en el crecimiento económico al cierre de este año 2025.

De acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), la actividad económica no habría tenido ninguna variación en octubre respecto al mes anterior (septiembre) ni tampoco respecto a octubre del año pasado.

El indicador Oportuno de la Actividad Económica que difundió Inegi la semana pasada registra una caída de 0.7% anual en septiembre y prevé un nulo crecimiento en octubre.

Para el tercer trimestre del 2025 el Producto Interno Bruto cayó -0.2% trimestral y -0.1% anual.

Para entonces se interrumpió un conjunto de 17 trimestres de crecimiento.

Los datos oficiales revelan una profundización del debilitamiento en el crecimiento económico.

Y las proyecciones de los análisis privados continúan siendo revisados a la baja.

Banamex corrigió su previsión de crecimiento económico para México de 0.4% a 0.2 por ciento.

Los datos oficiales y no oficiales, confirman que la economía mexicana está en una fase de debilidad o atonía económica.

Las expectativas son positivas, pero es mayor la incertidumbre coyuntural.

La posibilidad de que México logre una revisión positiva del T-Mec y ventajas importantes respecto de otras naciones, es real.

Sin embargo, todavía falta el proceso mismo de revisión y una muy probable elevación de los temas de fricción entre ambas naciones, de cara al proceso electoral de Estados Unidos.

Además de las crecientes preocupaciones en amplios sectores económicos y políticos en torno a los cambios en el Poder Judicial y las dudas en torno a la seguridad jurídica para las inversiones.

El debilitamiento en el crecimiento de la economía, pone el acento en otra gran preocupación: que el gobierno mexicano no pueda mantener su compromiso para reducir el nivel del déficit fiscal.

Las variables proyectadas por el gobierno, tendrían una notable desviación, con una menor tasa de crecimiento.

Para las agencias calificadoras, el principal foco de atención, está en la capacidad de pago del gobierno mexicano.

De ella depende el grado de inversión de México.

Por eso, el gobierno mexicano debe procurar el mayor impulso posible en el crecimiento de la economía nacional.

La desaceleración de la economía, es preocupante, y todo indica que el cierre del 2025, podría marcar otro año de estancamiento.

Sin demérito del beneficio de los programas sociales y asistenciales del gobierno y de las reformas laborales, que permiten una mejoría en la condición de amplios sectores poblacionales y de trabajadores, lo cierto es que la economía mexicana necesita crecer a una mayor tasa.

Sin crecimiento económico, además de los riesgos en la calificación crediticia del país, hay que considerar el retraso en la competitividad que tiene la Nación respecto del concierto internacional.

Al tiempo.

Atisbos

Petróleos Mexicanos publicó una tarjeta informativa para reconocer que las empresas Servicios PJP4 de México y Soluciones Gasíferas del Sur, sí tuvieron un contrato por 11 meses, firmados en febrero del año 2023, con Pemex y que a la fecha ya no tienen ninguna relación contractual vigente.

Además, aclaró que Pemex no tiene injerencia con los directivos del certamen internacional Miss Universo y que la empresa felicitó a la representante mexicana “en el marco del entusiasmo popular por su triunfo”.

En otras palabras, reconoce que sí existió el contrato en cuestión y que ya no hay relación contractual en vigor.

El escándalo internacional por la presunta trampa en el certamen de belleza está impactando directamente en la imagen de la empresa petrolera nacional.

Justo cuando Pemex, con el respaldo del gobierno federal, realiza operaciones para reducir su deuda y elevar su credibilidad financiera, viene este fuerte golpe a su reputación.

[email protected]

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: