Licitación azarosa

Atrapada por las suspicacias internas y una industria afín a las escaramuza, la licitación de las nuevas credenciales para votar con fotografía que el INE expedirá durante la próxima década.

Una convocatoria rigurosa y la promesa de que habrá piso parejo han evitado que el proceso —que entró en su fase decisiva—fuera contaminado. A la convocatoria para la Licitación Pública Internacional Abierta Presencial 033/2025 del INE, publicada el pasado 31 de octubre, respondieron 10 empresas. Cerrada la etapa de aclaración de dudas seguía la apertura de proposiciones, que ocurrió el pasado 20 de noviembre.

Hay tres consorcios en la recta final: uno conformado por Litho Formas, con Indra Sistemas México, Toppan Security, INETUM España, Latin ID, y DC Soluciones Tecnológicas; Cosmocolor, con Icards Solutions y Talleres Gráficos de México; y Veridos México (quien desde 2019 cumple con el servicio) en participación conjunta con Gráficas Corona J.E. y Giesecke y Devrient.

El pasado viernes 21 inició la etapa de evaluación, que incluye pruebas de seguridad a las muestras elaboradas por los proveedores, que correrán a cargo de la UNAM. Dentro de tres semanas —el próximo 10 diciembre— deberá hacerse público el fallo.

Ante diversos cuestionamientos, tanto de especialistas como de integrantes del Consejo General, el INE ha ofrecido transparencia, supervisión colegiada (hay un testigo social) y un cumplimiento estricto del cronograma. Y es que algunas voces han planteado que se suspenda el proceso, o se declare desierta la licitación.

Los trámites para aquellos ciudadanos que se den de alta en la lista nominal o renueven su credencial para votar está garantizado con la vigencia del contrato INE/056/2019 y sus convenios modificatorios. “La transición hacia el nuevo ciclo de producción no afectará la prestación del servicio… La participación plural de empresas y el calendario público de hitos blindan el proceso frente a cualquier especulación”.

Efectos secundarios

¿DESTAPADOS? La senadora guerrerense Beatriz Mojica Morga presentó su primer informe en la Plaza Quebec, de Acapulco. Un bloque de legisladores morenistas la acompañó, encabezado por la presidenta de la mesa directiva, Laura Itzel Castillo y el vicecoordinador, Ignacio Mier Velasco. Allí también estuvo Juan Carlos Loera, quien busca la nominación del partido guinda en su natal Chihuahua.

ALERTAS. No solo se trata del lobby de ONG’s nacionales y foráneas; trabajos académicos confirman que al menos la mitad de las pesquerías en México enfrentan amenazas que ponen en riesgo la soberanía alimentaria del país y el sustento de más dos millones de personas que dependen de esta actividad económica. Poco más del 50% de la producción nacional proviene de la península sudcaliforniana, Sonora y Sinaloa y recientemente fue divulgado el reporte sobre la marina Isla San José, ubicada al norte de La Paz. El estudio consistió en comparar las comunidades marinas encontradas entre 1999 y 2005, con datos recientemente recolectado por los biólogos de la Universidad Autónoma de Baja California. Los resultados muestran pérdida de especies —hasta 40%— y desplazamientos de las subsistentes, además de cambios en la composición de arrecifes rocosos y el aumento sostenido de la temperatura superficial del mar. El financiamiento de Grupo Indi permitirá continuas nuevas fases de estudio durante el 2026.

[email protected]

Te puede interesar

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: