Guía para sobrevivir al megabloque carretero


Si hoy piensas salir a carretera mejor evítalo. El megabloqueo carretero anunciado para este lunes 24 de noviembre por transportistas y agricultores se extenderá, según los convocantes, en casi todo el país.

Te comparto los datos clave para que tomes tus precauciones y comprendas su peculiar dinámica. Los bloqueos se realizarán entre las seis y las diez de la mañana.

Los puntos carreteros afectados serán informados hasta las primeras horas del lunes “por razones de seguridad”. Los principales entes convocantes son la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) y el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM).  

Para informarse directamente de sus acciones puedes consultar sus páginas de Facebook en donde son más activos:  jnlomeli.short.gy/ANTAC y jnlomeli.short.gy/FNRCM

Los dos voceros del paro son David Estévez, presidente de la ANTAC; y Jeannet Chumacero, vicepresidenta de la misma asociación. Este megabloqueo nacional se ha difundido como una “alianza histórica” entre transportistas y agricultores del país.

Los primeros exigen mayor seguridad en carreteras, un alto a las extorsiones de los tres niveles de gobierno, y desburocratizar el acceso a licencias y trámites. Los segundos retoman los reclamos del mes pasado con respecto a precios justos para el maíz y otros productos del campo.

Hablé con uno de los agricultores que encabezaron el paro en Jalisco a finales de octubre y afirmó que, al menos en la zona de La Barca, están listos para realizar bloqueos. Argumentan que los apoyos anunciados por el gobierno tienen cláusulas de excepción desventajosas y los trámites son engorrosos. Los dos grupos pidieron a la población que este día evite las carreteras.

En el paro se abstuvieron de participar tres de los gremios de transportistas más importantes del país: CONATRAM, CANACAR y ANPACT. La asociación que promueve el paro, ANTAC, es relativamente nueva y su llamado es al “hombre camión” para que “frene motores” este lunes.

Los dos voceros han rechazado cualquier interés político o financiamiento al margen de sus demandas. En todo caso, si este gremio de transportistas carece de fuerza, la sola participación de los agricultores del país basta para generar suficiente afectación como lo vimos a finales del mes pasado. Estas acciones surgen después de que fracasaron las negociaciones con el gobierno federal. Como muchos movimientos sociales recientes, la estrategia de comunicación parece por momentos caótica. Gran parte de sus acciones y adhesiones se deciden “sobre la marcha”. Por eso cabe esperar cualquier escenario y hay un alto grado de incertidumbre sobre su impacto.

A todo lo anterior hay que sumar la desinformación de algunas cuentas que, según los agricultores de Jalisco, desalentaban el paro señalando que la entidad no se iba a sumar.  

En sus redes oficiales, ambas asociaciones aseguran que basta con que los operadores frenen motores tres días para que se paralice la vida diaria y se interrumpa el abasto de mercancías y alimentos en todo el país.

La Presidenta Claudia Sheinbaum y los gobiernos estatales tienen una bomba de tiempo en sus manos. Otra vez la terca realidad se impone frente a los discursos triunfalistas sobre la inseguridad y la fortaleza del campo mexicano.

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: