Gran Ricardo presenta la Edición Eduardo Terrazas 2025

Ciudad de México a 20 de octubre de 2025.- A lo largo de más de cinco décadas, la obra del artista mexicano Eduardo Terrazas ha tejido una constelación de imágenes, sistemas y patrones que entrelazan arte, diseño, arquitectura y pensamiento sistémico. Con un enfoque profundamente reflexivo sobre la manera en que habitamos y comprendemos el mundo, Terrazas ha construido un lenguaje visual propio en el que conviven ideas de la vida contemporánea con sensibilidades de la tradición artesanal. 

Para la edición 2025 de las cajas de arte para Gran Ricardo de Monte Xanic, el artista retoma la subserie Diagonales, de la serie Posibilidades de una estructura, desarrollada desde los años setenta, para generar dos composiciones inéditas inspiradas en la paleta cromática de las uvas que conforman el Gran Ricardo tinto (Cabernet Sauvignon, Merlot, Cabernet Franc, Petit Verdot y Malbec). A través de líneas paralelas y entrecruzadas que evocan encuentros y conexiones, Terrazas propone una metáfora visual a partir de la armonía de los colores de los diferentes vinos.

Branded Content

Las composiciones creadas para esta edición celebran la riqueza sensorial y simbólica del vino, en un profundo diálogo con la búsqueda de calidad e innovación que caracteriza a Monte Xanic. Así como en la enología se exploran combinaciones, tiempos y técnicas para lograr un vino excepcional, en la obra de Terrazas la creación surge de un proceso experimental, donde el color, la forma y la materia se ensamblan como un todo armónico. Ambas prácticas comparten una misma aspiración: la de transformar elementos diversos en una experiencia estética compleja, capaz de resonar con los sentidos y la memoria.

En su sexta edición con artistas, Monte Xanic y Eduardo Terrazas celebran el diálogo entre arte y enología donde los colores y la precisión del lenguaje geométrico se encuentran con el oficio artesanal. La consecuencia de esta reunión de sensibilidades es una obra plena de estructura, color y posibilidad.

Sobre Arte Gran Ricardo

Desde 2019, Monte Xanic invita a artistas a dialogar con Gran Ricardo a través de una caja de temporada que celebra el encuentro entre arte y enología. A través de un acercamiento al viñedo y los procesos que involucran la creación de sus vinos, artistas mexicanos de distintas generaciones han encontrado maneras de integrar su investigación artística a una propuesta concebida especialmente para cada cosecha. A la fecha se han realizado seis ediciones: Pablo Vargas Lugo (2019), Sofía Táboas (2021), Jorge Méndez Blake (2022), Livia Corona (2023), Magali Lara (2024) y este año se suma Eduardo Terrazas (2025). Cada colaboración propone una lectura contemporánea del vino desde el campo visual, poniendo en juego lenguaje, técnica y proceso. 

Branded Content

La serie Arte Gran Ricardo reconoce el trabajo de artistas mexicanos que han marcado rumbos en el arte actual y, al mismo tiempo, ofrece una nueva mirada sobre el cuidado de los procesos: el tiempo de la crianza, la precisión del ensamble, la paciencia del taller y la relación con el territorio. En cada edición, la pieza concebida para la caja traslada estos valores a un gesto visual —color, materia, estructura— que acompaña la experiencia de abrir, servir y compartir.

A lo largo de los años, las ediciones han sumado perspectivas diversas: sistemas y cosmologías (Vargas Lugo), materialidad y espacio (Táboas), literatura y arquitectura (Méndez Blake), imagen y territorio (Corona), gesto y naturaleza (Lara), y, ahora, geometría y oficio artesanal con Terrazas. Así, Monte Xanic reafirma su compromiso con una plataforma que vincula rigor, creatividad y oficio en torno al gran vino de México.

Semblanza Eduardo Terrazas

Eduardo Terrazas (Guadalajara, 1936) es arquitecto, diseñador y artista, figura central de la abstracción geométrica en México. Se formó en Arquitectura en la UNAM y realizó una maestría en la Universidad de Cornell. Tempranamente colaboró con el museógrafo Fernando Gamboa en grandes exposiciones internacionales. 

Fue pieza clave de la identidad de los Juegos Olímpicos México 68: co-diseñó el logotipo, dirigió el Programa de Identidad Olímpica. Diseñó el ornato urbano y los espacios públicos, para lo cual desarrolló el sistema de señalización para la Ciudad de México y las sedes olímpicas. Más tarde, realizó el Pabellón de México para la XIV Trienal de Milán y, junto con Beatrice Trueblood, produjo las memorias oficiales de los Juegos Olímpicos.

Desde los años setenta desarrolla una práctica que explora el color y la estructura en sistemas modulares. Trabaja en series y subseries, de las cuales las más extensas son Posibilidades de una estructura y Cosmos, vinculando diseño, arquitectura y oficio. Su investigación incorpora la técnica wixárika de hebra de lana sobre cera —aprendida y desarrollada en diálogo con el artesano wixárika Santos Motoaopohua de la Torre—, adoptada por sus cualidades estéticas y por la exigencia del método, que demanda concentración y un pulso manual de carácter casi meditativo, generando un lenguaje que dialoga entre arte contemporáneo y el trabajo artesanal. Esta línea ha derivado en múltiples exposiciones y publicaciones.

Recientemente presentó en el Palacio de Bellas Artes y en el MARCO, la retrospectiva Eduardo Terrazas: Equilibrio Múltiple, obras y proyectos (1968–2023). Participó en la exposición central de la 60ª Bienal de Venecia (2024).

Actualmente, sus obras de arte forman parte de importantes colecciones públicas y privadas, al igual que de instituciones a nivel nacional e internacional como lo son el Museo Jumex (CDMX), la Colección Femsa (Monterrey), CIFO (Miami), Casa Luis Barragán (CDMX), y los museos: Art Institute of Chicago, Luoisiana Museum (Dinamarca), Long Museum (Shanghái), Museo Amparo (Puebla), Museum of Contemporary Art Chicago, Museum of Fine Arts (Boston), Museum of Modern Art MoMA (Nueva York), Museo de la Solidaridad Salvador Allende (Chile), Museo de Arte Moderno (CDMX), Museo de Arte Contemporáneo MARCO (Monterrey), Museo de Arte Carrillo Gil (CDMX), Museo Tamayo Arte Contemporáneo (CDMX), Museo Universitario de Arte Contemporáneo, UNAM (CDMX) y The Nelson-Atkins Museum of Art (Kansas), entre otros.

En 2025 colabora con Monte Xanic en la edición Gran Ricardo, llevando su vocabulario cromático y geométrico a una caja de edición especial que ofrece un diálogo entre arte y enología.

Sobre Monte Xanic

Monte Xanic, es la bodega líder de vinos ultra premium mexicanos, ubicada en Valle de Guadalupe y Ojos Negros en Baja California, México. La calidad, innovación y consistencia han llevado a la compañía a ser una de las bodegas más reconocidas internacionalmente por crear vinos de alta gama orgullosamente mexicanos. 

Ser amantes de un México excepcional forma parte nuestra cultura y de nuestro espíritu pionero.

Cada una de nuestras etiquetas Gran Ricardo, Ediciones Limitadas, Monte Xanic y Calixa, está elaborada con el máximo cuidado y obsesión como homenaje al México vibrante, ese México que se renueva para sorprender al mundo.

Club Monte Xanic es nuestro club de vinos donde los miembros disfrutan de beneficios inmediatos como liberación de nuevas añadas, asesoramiento por parte de nuestro equipo de sommeliers, descuentos exclusivos, invitaciones a eventos y muchos más.

Contacto de prensa:

Aletia Salas 

[email protected]

Web:   www.montexanic.com.mx

Tienda: www.montexanic.mx/tienda

Redes sociales:

IG         @monte_xanic

FB        monte xanic

X         @monte_xanic

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: