Aunque la eutanasia está prohibida en México por la Ley General de Salud, el tema volvió al debate nacional debido a la petición de activistas para que se legisle en la materia y se considere como un derecho para las personas que viven con enfermedades crónicas, degenerativas e irreversibles.
“Somos pacientes que, aun con tratamientos médicos, enfrentamos dolor, limitaciones y un desgaste físico y emocional que muchas veces no se ve a simple vista”, señala Samara Martínez, paciente con una enfermedad terminal que aboga por que esta práctica no se criminalice ni se castigue con prisión.
¿Qué es la Ley Trasciende?
Samara Martínez lanzó la propuesta Ley Trasciende a través de la plataforma Change.org, donde actualmente suma casi 140,000 firmas de apoyo. El 27 de octubre, en conjunto con la organización Práctica: Laboratorio para la Democracia, presentó la iniciativa en la Cámara de Diputados y, al día siguiente, en el Senado.
De acuerdo con el documento, esta ley tiene cuatro objetivos principales:
- Reconocer el derecho de cada persona a decidir sobre el final de su vida.
- Garantizar una muerte digna, sin sufrimiento innecesario.
- Dar acompañamiento médico, ético y humano a pacientes y familias.
- Dejar de criminalizar la compasión y convertirla en un derecho.
“No se trata de promover la muerte, sino de dignificar la vida hasta el último momento. Se trata de dar libertad y paz a quienes enfrentamos enfermedades que ya no tienen retorno”, señala Samara en la plataforma.

Luis Fernández, director ejecutivo de Práctica: Laboratorio para la Democracia, indica que con la iniciativa se busca impulsar reformas al artículo 166 Bis 21 de la Ley General de Salud, que prohíbe la eutanasia entendida como “homicidio por piedad” y el “suicidio asistido”, además del artículo 312 y las disposiciones penales del Código Penal Federal.
“Establece que quien preste auxilio o induzca a otra persona a suicidarse será castigado con uno a cinco años de prisión; o, si ejecuta él mismo la muerte, de cuatro a 12 años”, acotó en entrevista para Chilango Diario.
Añadió que el objetivo es terminar con la criminalización hacia los pacientes que decidan optar por una muerte digna a través de la eutanasia, por lo que —aseveró— bastaría con derogar esos dos artículos.
Luis Fernández refirió que, hasta el momento, no han encontrado algún impedimento para la aprobación de la Ley Trasciende. Sin embargo, reconoció que, al momento de su discusión en el Poder Legislativo, podrían toparse con oposición, entre ella, la ideología asociada a creencias y grupos religiosos.
“Es natural que en una sociedad profundamente católica haya personas que no estén a favor de una iniciativa de esta naturaleza. Hemos tenido algunos grupos, sobre todo personas muy religiosas, que se externan en contra con un argumento de fe: ‘la muerte es en el momento que Dios lo decida’”, explicó.

Lucha por legalizar la eutanasia llega al Metro CDMX
Con el objetivo de difundir más sobre el tema, la organización civil montó la exposición “Muerte digna. Honrar la muerte es dignificar la vida”, que permanecerá durante dos meses en la explanada principal de la estación Metro Cuatro Caminos.
La muestra consta de una docena de mamparas con información sobre la eutanasia, qué dice la ley al respecto, qué se necesitaría para acceder a este derecho a morir con dignidad y cuatro testimonios de personas con enfermedades terminales, incluido el de Samara Martínez.
Luis Fernández comentó que esperan que la exposición sea trasladada a otros espacios o estaciones del Metro para que más usuarios visibilicen el derecho que cada persona tiene a decidir libremente sobre una muerte digna, con información, seguridad y sin dolor.

¿Es legal la eutanasia en CDMX?
El pasado 28 de octubre, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, recalcó que en la CDMX existe el derecho a una muerte digna; sin embargo, señaló que es momento de construir un debate sobre la eutanasia con la participación de toda la ciudadanía.
Consideró necesario avanzar en el tema bajo la regulación de la Constitución Política capitalina, por lo que adelantó que se establecerán las condiciones para iniciar la discusión y llegar a los acuerdos suficientes.
Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: