
Tigres Femenil escaló todavía más en la cúspide del futbol mexicano al conseguir su séptimo título durante el torneo Apertura 2025, venciendo 4-3 a América en el marcador global de la final.
Ya era el equipo más ganador en la historia de la Liga MX Femenil, pero el desempeño sigue creciendo y cada vez se acerca al legado de otras grandes instituciones de futbol femenino en el planeta, como Barcelona en España con 10 títulos, Arsenal en Inglaterra con 15 y Olympique Lyonnais en Francia con 18.
“Toda la administración que tienen se presta para invertir con seriedad (…) También influye mucho el contexto en el que están, porque la industria de Monterrey se cuece aparte en el futbol, en marketing, engagement y demás. Hay una base importante para invertir fuerte y que haya retorno de inversión”, opina para El Economista, Ángel Palma, asesor de blindaje de capital en la agencia Total Match-Ameppris.
“Fue el primer club que le puso la seriedad que ahorita algunos han empezado a ponerle al futbol femenil. Tigres siempre vio por tener jugadoras experimentadas y que se identificaran. Hicieron un proyecto que es muy importante y, año con año, esté la persona que esté, se contagian de esa misma mentalidad, ya sea con jugadoras nuevas o directores técnicos”, agrega Nicole Paredes, de la agencia de representación de futbolistas Player Doce.
Las definiciones apuntan a que Tigres se ha consolidado como el ‘gigante’ del futbol femenil en México y que tiene todo resuelto. Pero su papel sigue en consolidación y con efecto no sólo a nivel interno, sino a nivel de la liga en general.
Semillero de referentes
El currículum de Tigres es innegable para estar en la cima. También lo es la exigencia de todo el que forme parte de su institución. Los siete títulos de Liga MX Femenil los ha conseguido con seis entrenadores, incluyendo tres extranjeros.
A pesar de que la cifra de campeonatos sea alta, en general, la Liga MX Femenil tiene ocho años de vida y aún está cimentándose como producto. El papel de Tigres es relevante por la construcción de referentes sobre la cancha.
“Han tropicalizado estrategias que ya se venían haciendo en el futbol varonil. El tema de inteligencia deportiva se lo han tomado muy en serio y han ido más allá, como cuando trajeron a Jennifer Hermoso. No han pensado en pequeño, como lo hicieron también con André-Pierre Gignac. La estrategia es tener jugadoras anclas que sean atractivas no sólo al equipo, sino a la liga en su totalidad”, destaca Palma.
Varias de las jugadoras multicampeonas con Tigres han replicado el éxito en Selección Mexicana, patrocinadores y en la conexión con fans. Algunos casos son Jacqueline Ovalle, Jennifer Hermoso, María Sánchez y antes Katty Martínez, Nayeli Rangel y Liliana Mercado.
Algunas dejaron al club en meses recientes, lo que abre la posibilidad de tener nuevas referentes, algo necesario pero a través de un proceso pausado, explica Nicole Paredes.
“Obviamente llegan nuevas figuras, como Jenni Hermoso, que vino a ganarse a la afición, o Thembi Kgatlana, que fue la jugadora clave en esta final. Sí veo esa transición, pero creo que va a ser una combinación de crear nuevas figuras, lo cual le gusta mucho a la afición, con las que siguen, como Stephany Mayor, Greta Espinoza o Belén Cruz”.
La larga lista de referentes en Tigres impulsa al resto de equipos de Liga MX Femenil a buscar sus propias figuras de alto prestigio, como cuando Rayadas fichó a Merel Van Dongen, Pachuca a Kenti Robles y Charlyn Corral, América a Irene Guerrero o Toluca a Amandine Henry.
Otro fuerte impulso proviene de que Tigres ha refrendado con hegemonía en títulos el rendimiento de estos fichajes.
“Estas jugadoras anclas ayudan a avanzar un poco más rápido. Creo que les plantean la ciudad e institución a la que llegan, cuáles son los objetivos y qué papel van a jugar en ese proyecto. Cuando le dices a alguien como Jennifer Hermoso que el proyecto va a girar alrededor de ella, por supuesto que se siente importante y es un engrane también para la liga”, describe Ángel Palma.
“La liga es muy joven todavía, entonces, así es como creo que han logrado convencer a jugadoras extranjeras y no sólo por el proyecto deportivo, sino por la calidad de vida y todo lo que les puedan ofrecer”.
Exportación mesurada
Cuestionados sobre si el siguiente paso de Tigres sería convertirse en el principal referente de exportación de jugadoras al extranjero, los especialistas señalan que es algo que debe tomarse con mesura.
“Todo es un proceso si las jugadoras llevan una buena carrera, si no quieren correr antes de caminar. Siempre he dicho que el momento indicado es como salieron Jacquie Ovalle y Rebeca Bernal. Lo ganaron todo y no nada más fueron estrellas en su equipo, sino también en Selección Mexicana. Creo que ese proceso es el que tiene que pasar”, opina Paredes.
“Tampoco digo que esté escrito así, pero salir es parte del trabajo de las jugadoras, de sus familias y los representantes. Es una transición gigante en la que también es muy importante la madurez, algo que he vivido con jugadoras que nada más se cambian de estado (…) Hay jugadoras que no quieren salir, no tienen ese objetivo. O tal vez sí pero les llega la oportunidad cuando no están preparadas”.
Tigres tiene varios puntos llamativos en transferencias. En 2022 envió a la española Stefany Ferrer al Angel City de Estados Unidos en una inédita transacción a través de criptomonedas, además de ser el primer traspaso de la Liga MX Femenil hacia el extranjero.
En 2023 transfirió a a la estadounidense Mia Fishel al Chelsea por 260,000 dólares, siendo en ese momento el cuarto fichaje más caro en la historia del futbol femenil.
En verano de 2025 se agregó la transferencia de Jacquie Ovalle al Orlando Pride por 1.5 millones de dólares, llegando a ser el fichaje más caro en la historia del futbol femenil global, hasta que Grace Geyoro la rebasó con 1.9 millones del PSG al London City Lionesses.
“Desde la perspectiva del fan, pues sí, ojalá que se vayan al Real Madrid o Barcelona, pero cuando lo ves desde los que toman decisiones, hay que fortalecer primero el producto, ya después, si uno de los objetivos es formar jugadoras y vender, lo tienen que trabajar bien. Hay muchos caminos, pero no creo que hoy ese sea un objetivo de la Liga MX Femenil”, concluye Palma.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: