
Deutsche Bank, el banco más grande de Alemania y uno de los más importantes a nivel mundial, proyectó el lunes que el índice S&P 500 alcanzará los 8,000 puntos para fines del 2026, citando fuertes ganancias corporativas y ganancias impulsadas por inteligencia artificial (IA), lo que lo convierte en el más optimista entre las principales casas de Bolsa.
El objetivo de la correduría europea implica un aumento de más de 19% respecto al último cierre del índice, de 6,705.08 puntos.
Por su parte, el banco británico HSBC, estableció su objetivo para fin de 2026 en 7,500 unidades, apostando también a la fortaleza de la IA.
El S&P 500 ha ganado 14% en lo que va del año, impulsado en gran medida por el optimismo de los inversionistas en torno a la IA, las sólidas ganancias corporativas y las expectativas de una caída de las tasas de interés, a pesar de los temores de una burbuja de mercado y las valoraciones de alta tecnología.
“Burbuja o no, la historia muestra que los repuntes pueden durar bastante tiempo (entre 3 y 5 años en el auge de las puntocom y la vivienda), por lo que vemos que habrá más y recomendamos ampliar la adquisición de IA”, dijeron los analistas de HSBC.
Nombres tecnológicos de gran capitalización como NVIDIA, Microsoft y Alphabet siguen siendo los principales motores del repunte, ya que el gasto impulsado por la IA sustenta niveles récord de gasto de capital.
Te puede interesar
“La rápida inversión y adopción de IA seguirán dominando el sentimiento del mercado”, afirmaron los estrategas de Deutsche Bank en su nota de perspectivas globales para 2026.
“Vemos el posicionamiento de los inversionistas discrecionales (estadounidenses) como una fuente potencial de crecimiento del mercado”.
A principios de este mes, el banco de inversión estadounidense Morgan Stanley pronosticó que las acciones estadounidenses superarían a sus pares el próximo año y estimó que el índice alcanzaría los 7,800 a fines de 2026.
Nombres como NVIDIA, Microsoft y Alphabet siguen siendo los principales motores del repunte.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: