Remesas, determinantes para que los receptores adquieran vivienda

La emigración mexicana en Estados Unidos ha generado oportunidades para que los trabajadores adquieran una vivienda en aquella nación y los recursos que envían en forma de remesas ha ayudado a que sus familiares se vuelvan propietarios de una casa o departamento en su país de origen, evidenció un análisis desarrollado por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).

Al interior del análisis titulado “Patrimonio en Estados Unidos de la población mexicana inmigrante y de los receptores de remesas en México: Propiedad de vivienda”, tomaron datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF 2024) para mostrar que entre el 33.5% de los adultos en México que son propietarios de una vivienda, 38.1% reconoció que es beneficiario del ingreso de remesas.

Esto sugiere que en México las remesas contribuyen al financiamiento de la adquisición de vivienda, señalaron.

Tal como evidencia el análisis, en la ENIF 2024 solicitaron a los adultos que indicaron ser propietarios de una vivienda o departamento en México, indicar el principal medio de que dispusieron para su adquisición.

Las respuestas muestran que en general, el principal medio fueron ahorros previos, y los ahorros tuvieron una mayor participación como medio principal para la adquisición de vivienda en el caso de los receptores de remesas.

En el documento explicaron que “destaca un menor recurso de los adultos receptores de remesas al crédito de una institución financiera para la adquisición de vivienda que en el caso de los no receptores”.

Agregaron que “en general, los resultados sugieren que la recepción de remesas contribuye a la acumulación de ahorros que a su vez facilitan la adquisición de una vivienda o departamento”.

La encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) muestra que las principales fuentes de ingreso de las familias en México son los salarios, las transferencias gubernamentales y las remesas.

Por tanto siguen otorgando niveles altos de soporte al consumo aunque sí restaron algo de dinamismo al consumo local.

Compran vivienda en EU

En la nota de remesas número 13, precisaron que los emigrantes de México a Estados Unidos consideraron que las oportunidades de empleo e ingresos han posibilitado que más de la mitad de los hogares de ese grupo poblacional sean propietarios de la vivienda que habitan en aquel país.

Durante los últimos años en Estados Unidos, el valor total de las viviendas propiedad del grupo migratorio mexicano se incrementó como reflejo del aumento de hogares propietarios de su vivienda, así como por la apreciación de los valores de tales viviendas.

Resaltaron que a partir del 2013, comenzó una recuperación constante que llegó al punto máximo en el 2024 con una mediana de valor de 292,600 millones de dólares, la más alta del periodo. Este repunte que ha sido determinante para que el valor agregado del patrimonio inmobiliario migrante alcanzara 750,276 millones en el 2024.

“Este incremento de 384,000 millones de dólares en el valor de ese patrimonio del grupo migratorio mexicano pudo haber generado un efecto riqueza que a su vez incentivo el envío de remesas a México, contribuyendo al dinamismo que presentaron tales transferencias hasta el 2024”.

El reporte revela que durante la crisis hipotecaria del 2008 y los años posteriores, el porcentaje de hogares inmigrantes mexicanos propietarios de vivienda cayó de manera importante, reflejando el impacto del colapso financiero en este segmento.

El CEMLA promueve una mejor comprensión de las materias monetarias y bancarias en América Latina y el Caribe así como los aspectos pertinentes de las políticas fiscal y cambiaria.

Publican estudios de investigación y las dirigen a la sistematización de resultados obtenidos en los campos mencionados.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: