Los pilotos mexicanos protestan contra Volaris por la contratación de aviadores extranjeros

El permiso para que Volaris opere rutas nacionales con pilotos extranjeros ha ocasionado una colisión en el gremio. La Asociación Sindical de Pilotos de México (ASPA) y el Colegio de Pilotos Aviadores de México han acusado este lunes a la Secretaría de Comunicaciones por conceder a la aerolínea mexicana esta autorización que “viola abiertamente” la legislación aeronáutica que establece que las aeronaves deben ser tripuladas, exclusivamente, por pilotos mexicanos. Fuentes del sector aseguraron a EL PAÍS que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) autorizó a Volaris la entrada de pilotos extranjeros, de Malta y Lituania, para que operen 12 vuelos con base en Ciudad de México y Guadalajara. La aerolínea solicitó este permiso de arrendamiento, con vigencia de diciembre de 2025 al 12 de enero de 2026, para sortear los efectos de la revisión de los motores de algunos de sus aviones.

El aval concedido a Volaris en vísperas de la temporada decembrina encendió las alertas de los pilotos mexicanos. El sindicato de pilotos, ASPA, advierte de que la resolución supone una falla grave de las autoridades, afecta los derechos laborales de los pilotos mexicanos y compromete la soberanía aérea del país. El capitán José Suárez, secretario de Prensa de la organización sindical, afirma que la aerolínea mexicana no tiene la necesidad de utilizar personal extranjero de las compañías Avion Express, de Malta, y Heston Airlines, de Lituania, porque cuenta con una planta laboral suficientemente nutrida para cubrir estos puestos.

Suárez hizo hincapié en que por un tema técnico, de fallas en los motores, la aerolínea de bajo costo mexicana no puede saltarse la legislación nacional. “Se está permitiendo que empleos que son solo para mexicanos se están dando a extranjeros y para nosotros, del punto de vista sindical, nos preocupa porque está fijando un mal precedente hacia un futuro”, refiere. Según los cálculos de ASPA, con este permiso se afectará a entre 100 y 120 pilotos mexicanos. Este sindicato cuenta con unos 5.700 pilotos afiliados y más de 2.900 pilotos en activo con contratación colectiva con las empresas Aeroméxico, Connect y MAS de Carga, entre otros.

No es la primera vez que el gremio alza la voz sobre este tipo de permisos. En 2023, la AFAC autorizó un esquema similar a Viva Aerobús y en ese entonces las autoridades indicaron que era un caso “único” y “excepcional”. Sin embargo, ahora viven una situación similar con Volaris. El Colegio de Pilotos Aviadores de México secundó la preocupación de ASPA y advirtió que la conectividad aérea es importante, pero no se debe garantizar violando la Constitución del país y por ello exhorta al gobierno a revocar este permiso.

La organización añade que el aval temporal a favor de Volaris contradice la política nacional de defensa de la soberanía y se opone al compromiso presidencial de generar 100.000 empleos al año, una meta prevista en el Plan México. “Cuando se ignora la ley una vez, se envía el mensaje equivocado: que México puede estirarse a conveniencia. México sí tiene pilotos, profesionistas mexicanos, certificados y listos para volar. No existe justificación técnica ni legal para reemplazarlos con tripulaciones extranjeras”, zanja.

La legislación vigente prohíbe a aerolíneas de otros países ofrecer sus servicios para vuelos nacionales, una práctica conocida como cabotaje. Sin embargo, las leyes sí prevén el modelo de wet lease o arrendamiento húmedo —la renta de aeronaves con tripulación— en casos de emergencia. La Ley de Aviación Civil establece que, en casos excepcionales, las aeronaves con matrícula extranjera, arrendadas por las concesionarias, asignatarias o permisionarias, pueden ser operadas temporalmente. En estas excepciones, la aerolínea debe contar con una autorización previa de la AFAC. No obstante, el especialista en Derecho aeronáutico por la UNAM, Rogelio Rodríguez, explica que la autoridad ha emitido esta aprobación de manera incorrecta. “El wet lease (arrendamiento húmedo) es una figura emergente, pero en este caso la situación no es emergente porque solo fue una falta de planeación de Volaris y a ellos les sale más barato”, comenta.

Rodríguez añade que el aval de este tipo de permiso compromete el crecimiento de la aeronáutica nacional. “Se está volviendo una costumbre y una mala práctica porque entraña violación a la ley, ejercicio de cabotaje y desplazamiento de la soberanía nacional, porque vienen extranjeros a operar nuestras rutas”, zanja. El experto abunda que las otras aerolíneas podrían tratar de pelear en tribunales para cancelar este permiso.

Al tercer trimestre del año, Volaris transportó a 7,9 millones de pasajeros, lo que supuso un alza de 3,2% en comparación con el mismo periodo del año pasado. La aerolínea de bajo costo reportó, además, una flota de 152 unidades, un crecimiento del 15% en comparación de 2024. La aerolínea tiene un factor de ocupación de 84% en sus aviones. Aunque se solicitó tanto a la empresa como a la Secretaría de Transportes su opinión sobre estos señalamientos, al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

Cortesía de El País



Dejanos un comentario: