Salud mental: La importancia de su tratamiento ante situaciones de violencia

La violencia contra las mujeres continúa siendo un problema grave que afecta en muchos lugares del mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada tres mujeres de 15 años o más en la región de América ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida. 

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora este 25 de noviembre, se busca generar conciencia y promover acciones para prevenir y erradicar la violencia contra mujeres y niñas. El objetivo es visibilizar todas las formas de violencia, impulsar acciones comunitarias, educativas y políticas, promover espacios seguros, pero también reconocer la importancia de la salud mental en la recuperación y prevención.

Te puede interesar

Salud mental

Es importante destacar que la violencia además de afectar la salud mental, también puede provocar un deterioro emocional y aumentar la vulnerabilidad a seguir viviendo situaciones de abuso.

Cualquier situación de violencia ya sea física, psicológica, sexual, económica o digital tiene un impacto profundo y duradero en la salud mental y lo cual se puede ver reflejado en situaciones como:

  • Ansiedad y ataques de pánico
  • Depresión y pérdida de autoestima
  • Estrés postraumático (TEPT)
  • Aislamiento emocional
  • Problemas de sueño
  • Dificultades para establecer límites y relaciones seguras

Cuando una persona es víctima de una situación de violencia requiere que sea atendida por un profesional de la salud. Para tener un tratamiento y reconocer los síntomas es importante determinar qué tipo de ayuda es la que necesita.

Por ejemplo, identificar baja autoestima, tristeza o ansiedad son razones para asistir al psicólogo, mientras que la ansiedad recurrente, pensamientos paranoides o la búsqueda de un diagnóstico clínico se asocia con el psiquiatra; esto no quiere decir que ambas disciplinas se excluyan, al contrario, es común que los dos profesionales trabajen en conjunto para el paciente alcance la plenitud de su salud mental.

En este sentido, encontrar al profesional adecuado también puede ser una tarea abrumadora. Por eso, Bupa México, empresa especialista en salud integral, nos comparte alternativas para acceder a servicios de salud mental:

  • Médico de atención primaria: hablar con el doctor de cabecera; él conoce la historia clínica y puede referir a un psicólogo, psiquiatra u otro profesional de salud mental.
  • Directorios de profesionales: identificar en línea alguna organización de salud mental o directorios de médicos en línea para conocer sus líneas de especialidad y reseñas sobre su atención.
  • Línea de la vida: en México se puede encontrar apoyo en una crisis emocional y de salud mental a través de la Línea de la Vida al 800-911-2000.
  • Videoconsultas: algunos profesionales de salud ofrecen consultas en línea para quienes se les dificulte asistir a un consultorio.

El enfoque del Día contra la violencia no es solo denunciarla, sino también: Promover el derecho a una vida libre y con bienestar mental, impulsar la atención psicológica accesible para sobrevivientes, combatir estigmas sobre pedir ayuda y fomentar redes de apoyo comunitarias.

Como siempre, buscar ayuda es el primer paso por eso compartir información y concientizar acerca de su importancia es un pilar para llegar a la acción y que el cuidado de la salud mental sea una realidad para todos los mexicanos.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: