Bancos aceptan bajar los costos por pagos con tarjeta a tienditas en México, pero solo con una condición

El Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores quieren que México avance hacia la digitalización y reduzca el uso de efectivo; sin embargo, un obstáculo a superar para alcanzar dicha meta son los comercios pequeños. Y es que, actualmente, muchos establecimientos cobran comisiones a los clientes que pagan con tarjeta: algo ilegal que podría llevar a la suspensión de dichos negocios.

Para acabar con esta práctica y favorecer la transición digital, el mes pasado Banxico y CNBV presentaron hace poco una consulta pública para reducir las cuotas de pago con tarjeta: 0.6% para tarjetas de crédito y 0.3% para tarjetas de crédito. Ahora, la Asociación de Bancos de México ha dicho que acepta la propuesta, pero con una condición: que se realice de forma gradual. 

Tasas más bajas, sí, pero de a poquito

Para entender de qué hablamos, hay que explicar qué son las cuotas de intercambio. Se trata de una comisión que cobra el banco emisor de la tarjeta de crédito al banco o entidad financiera que actúa como intermediario para permitir que los comercios acepten esta forma de pago. 

De acuerdo con Expansión, la Comisión Federal de Competencia Económica advirtió hace dos años que las cuotas de intercambio son las más altas del mundo. Según Banxico, en el caso de las tarjetas de crédito, estas alcanzan el 1.91%, y en el de las tarjetas de debido, el 1.15%, mientras que en otros países el promedio es de 0.2%.

Tras reunirse con Banxico y la CNBV, Emilio Romano, presidente de la ABM, dijo que se acordó bajar las tasas de intercambio a 0.6% y 0.3%, respectivamente. Sin embargo, dijo que se busca que el proceso de haga de forma gradual e incluso que se cobre una comisión de tasa cero a nuevos comercios, con el fin de incentivarlos a aceptar tarjetas. 

Eliminando barreras para la digitalización

 Al reducir la tasa de intercambio, las autoridades buscan terminar con las “comisiones” que los comercios cobran a los clientes que pagan con tarjeta (normalmente de entre el 3% y el 5%). A pesar de que hace unos meses Profeco advirtió que este cobro es ilegal y puede acarrear multas y suspensión a los establecimientos que los cobraran, lo cierto es que no existen reportes de sanciones

Otro de los objetivos es que los mexicanos puedan realizar transacciones seguras, inmediatas, eficientes y accesibles. Entre las líneas estratégicas más destacadas se encuentran el hacer que la información sobre las comisiones y costos sea transparente para los mexicanos y evitar otras malas prácticas como clausulas confusas, cobros “sorpresa“. 

Además, al eliminar las barreras que encarecen los servicios financieros, se espera que la transición hacia el uso de medio electrónicos de pago se extienda. Por esta misma razón, Banxico también ha impulsado los esquemas de pago CoDi y Dimo, los cuales permiten a los usuarios hacer transferencias desde el celular más inmediatas y sin costo.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: