En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó un plan nacional, en coordinación con las gobernadoras y gobernadores de los 32 estados. Se trata de 10 acciones orientadas a visibilizar y promover la erradicación de las violencias contra las niñas y las mujeres.
Las y los gobernadores asumieron el Compromiso Nacional por la vida, la felicidad y el respeto a las mujeres.
La presidenta dijo que estas acciones son para apoyar y defender a las mujeres, y para decirles que no están solas.
Además, se informó que se homologarán las leyes en cada una de las entidades para tipificar el delito de abuso sexual.
“El acoso, el abuso, contra las mujeres tiene que ser sancionado. Es un delito y tenemos que catalogarlo, tenemos que ponerlo en el Código de Procedimientos Penales, estatales, de la Ciudad de México y federal”, dijo la presidenta Sheinbaum durante la conferencia mañanera de este 25 de noviembre.
La mandataria también destacó que debe haber un proceso de educación para cambiar las conductas y evitar que se presenten actos de violencia contra las mujeres.
“Debe de haber un proceso de educación, de formación a todas y a todos, hombres y mujeres de tal manera que cualquier acción de violencia contra la mujer no se vea como una costumbre, no se vea como algo que ha venido de antes, sino que se cuestione y se cambien las conductas”, destacó.
Estas son las 10 acciones para erradicar la violencia contra las mujeres:
- Difundir la campaña permanente por la igualdad y contra las violencias para abonar al cambio cultural.
- Acompañar el proceso de homologación del tipo penal de “abuso sexual”.
- En coordinación con las fiscalías y los tribunales del Poder Judicial locales, garantizar que ninguna denuncia sea desechada o desestimada: se pone a disposición de las víctimas el número 079, opción 1, para seguimiento.
- Instalar una mesa de coordinación con las instancias de movilidad de las entidades federativas para elaborar lineamientos y acciones de prevención y atención de las violencias en el transporte público y concesionado.
- Garantizar todos los derechos para todas las mujeres en todas las entidades del país. Homologar las leyes a favor de las mujeres, como violencia digital, violencia vicaria, violencia con ácido, entre otras.
- Crear senderos seguros en los espacios públicos con mayores índices de violencia hacia las mujeres.
- Realizar, en las escuelas, los días 25 de cada mes, actividades para fomentar la igualdad y el trato con respeto entre niños y niñas.
- Capacitar y certificar a las y los servidores públicos para que realicen sus labores con perspectiva de género.
- nstalar una mesa de trabajo permanente entre la Secretaría de las Mujeres, el Poder Judicial y las fiscalías para actualizar y fortalecer los protocolos de atención e investigación de las violencias, con el fin de agilizar la procuración y el acceso a la justicia de las mujeres.
- Acompañar, con acciones puntuales, la atención integral a las víctimas indirectas de feminicidio.
Estos son los 10 compromisos que firmaron los 31 gobernadores, gobernadoras y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
Así quedaría la homologación del delito de abuso sexual en México
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, informó que, como parte del Plan Integral contra el Abuso Sexual, 22 entidades tienen la iniciativa inscrita en el Congreso para la modificación del tipo penal de abuso sexual, de las cuales una ya cuenta con aprobación en comisiones, mientras que 10 presentan actualmente la iniciativa.
La funcionaria explicó que se prevé una pena de tres a siete años de prisión y que el delito se perseguirá de oficio.
El texto vigente en el artículo 260 del Código Penal Federal señala que comete el delito de abuso sexual quien ejecute en una persona, sin su consentimiento, o la obligue a ejecutar para sí o para otra persona, actos sexuales sin el propósito de llegar a la cópula.
La propuesta de reforma plantea: “Comete el delito de abuso sexual quien, sin el consentimiento de la víctima y sin el propósito de llegar a la cópula, realicen en el ámbito público o privado cualquier acto de naturaleza sexual, la obligue a observarlo, o la haga ejecutarlo sobre sí para un tercero o para el propio sujeto activo. También se considera abuso sexual cuando se obligue a la víctima a exhibir su cuerpo”.
“Se entiende por acto sexual los tocamientos, caricias, roces corporales, exhibiciones o representaciones sexuales explícitas”, detalló.
La sanción que se define, mencionó Hernández, queda de tres a siete años de prisión y una multa de 200 a 500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
La secretaria de las Mujeres dijo que quienes cometan este delito deberán acudir a talleres reeducativos con perspectiva de género y no violencia hacia las mujeres. También deberán realizar servicio comunitario.
Además, se crea la plataforma de capacitación Punto Género, en coordinación con las fiscalías estatales, en la que se impartirán cursos y talleres.
La diputada federal Anaís Miriam Burgos informó que, para la homologación del delito de abuso sexual, se creó la Alianza de Xicoténcatl, con el objetivo de que todas las leyes del país sean iguales en la protección de mujeres, niñas y adolescentes.
16 días de activismo para erradicar la violencia contra las mujeres
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum presentó los 16 días de activismo que se realizarán del 25 de noviembre al 10 de diciembre, como parte del plan integral contra el abuso y la violencia hacia las mujeres.
La subsecretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracibar, informó que los ejes de los 16 días de activismo son:
Difusión, sensibilización y concientización con campañas, producción de materiales audiovisuales y mensajes institucionales.
- Activación comunitaria con eventos culturales, caminatas y rodadas que promuevan la apropiación del espacio.
- Fortalecimiento institucional de las y los servidores públicos.
- Reflexión, análisis y discusión mediante foros, conversatorios y mesas de diálogo.
- Procesos formativos con talleres, capacitaciones e iniciativas en escuelas.
Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: