Canal de Panamá abre licitaciones sin excluir a China

Ciudad de Panamá. China participa en igualdad de condiciones en el proceso para adjudicar la construcción de dos nuevos puertos en el Canal de Panamá, aseguró el martes el administrador de la vía interoceánica, Ricaurte Vásquez, pese a las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump de retomar el control del canal.

El republicano Trump afirma que la ruta está bajo influencia china porque la empresa hongkonesa Hutchison Holdings opera las terminales de Balboa (Pacífico) y Cristóbal (Atlántico).

Bajo esa presión, la firma accedió a vender ambas instalaciones a un consorcio encabezado por la estadounidense BlackRock, operación que genera recelo en Pekín. Ahora, compañías chinas buscan participar en las nuevas obras portuarias disponibles.

“Tenemos que estar abiertos a la participación de todas las partes interesadas”, declaró Vásquez.

“Esto debe hacerse bajo la más amplia competencia”, añadió, al señalar que todas las empresas tendrán las mismas oportunidades.

El directivo evitó especular sobre una posible escalada de tensiones con Estados Unidos si las obras fueran adjudicadas en el futuro a firmas chinas.

“Uno cruza el puente cuando llega al río; primero veamos cómo llegamos y luego discutimos”, señaló al ser consultado.

Portafolio amplio

La próxima semana comenzarán reuniones con diversos consorcios como parte del proceso previo a la licitación de los puertos de Corozal (Pacífico) y Telfers (Atlántico). Entre las compañías interesadas están las hongkonesas Cosco Shipping Ports y Orient Overseas Container Line.

El canal prevé invertir unos 8,500 millones de dólares en la próxima década para ampliar su portafolio. Además de los nuevos puertos, el plan incluye la construcción de un gasoducto y un embalse. La adjudicación está prevista para 2026, con inicio de operaciones en 2029.

También han manifestado interés la compañía singapurense PSA International, la taiwanesa Evergreen, la alemana Hapag-Lloyd, la danesa Maersk y la francesa CMA Terminals–CMA. Los principales puertos del país, situados cerca del canal, son operados por firmas de Estados Unidos, Taiwán, Hong Kong y Singapur.

El canal, de 80 kilómetros, mueve el 5% del comercio marítimo mundial y tiene como principales usuarios a Estados Unidos y China. Washington entregó el control de la vía a Panamá en 1999, tras administrarla por casi un siglo bajo los acuerdos de 1977.

Panamá busca priorizar criterios técnicos y de competitividad para atraer inversiones en medio de la desaceleración del tránsito debido a las restricciones hídricas. No obstante, expertos advierten que la presencia de consorcios chinos podría reavivar la disputa geopolítica entre Washington y Pekín.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: