GENERANDO AUDIO…
El rediseño del espacio aéreo en México no es nuevo. Sus antecedentes se remontan a 1985, cuando el crecimiento del tráfico aéreo en el entonces Distrito Federal comenzó a saturar el sistema y complicar la separación entre aeronaves durante despegues y aterrizajes. El primer rediseño buscó —en aquel momento— crear sectores separados para agilizar las llegadas y salidas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Cuarenta años después, en pleno 2025, la problemática es más compleja: incluye contaminación acústica, impacto ambiental, nuevas rutas, la operación conjunta de varios aeropuertos en la zona metropolitana y la modernización integral de la navegación aérea.
En este tenor, colectivos ciudadanos, como “Más Seguridad Aérea, Menos Ruido” y el Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (SINACTA) han pedido participar en lo que llaman las “mesas técnicas” en las que se está rediseñando el espacio aéreo del Valle de México.
¿Por qué se implementaron los planes para el del rediseño aéreo?
En diciembre de 2018, la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) puso en marcha un plan de modernización basado en Navegación Basada en Performance (PBN), con el objetivo de:
- Reducir tiempos de vuelo
- Disminuir demoras operacionales
- Predecir tiempos de llegada y salida para mayor eficiencia
- Reducir consumo de combustible y emisiones contaminantes
- Bajar la carga de trabajo de pilotos y controladores aéreos
En la elaboración de dicho plan participaron Navblue —empresa francesa especializada en gestión de tráfico aéreo—, académicos, la OACI, el Colegio de Pilotos Aviadores y otros organismos aeronáuticos.
Las reuniones actuales, ya con presencia de especialistas y representantes ciudadanos, buscan revisar el funcionamiento del rediseño vigente, atender quejas por ruido, ajustar rutas cuando sea necesario y prevenir accidentes.
En 2021, participaron en los primeros planes de rediseño del espacio aéreo, durante el “Consejo Técnico 1: Espacios Aéreos” especialistas de:
- SENEAM
- Navblue
- SEDENA
- AFAC
- IATA
- CANAERO
- Aeromar
- AeroUnión
- Magnicharters
- Aeroméxico
- Volaris
- VivaAerobus
- Colegio de Controladores de Tránsito Aéreo
- Representantes de la Secretaría de la Función Pública
- Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles y de la Sedena.
Redefinir el cielo mexicano
Desde 2018, los trabajos de rediseño se han enfocado en mejorar la gestión del tráfico aéreo y la conectividad entre el AICM, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el Aeropuerto Internacional de Toluca.
El rediseño entró oficialmente en operación el 25 de marzo de 2021, y su segunda fase inició con la inauguración del AIFA en marzo de 2022.
Los objetivos prioritarios actuales incluyen:
- Mayor seguridad operacional.
- Evaluar técnicamente rutas de vuelo y escenarios de operación.
- Reducir demoras en aeropuertos saturados.
- Contar con rutas de llegada y salida más predecibles.
- Disminuir tiempos de vuelo y consumo de combustible.
- Mitigar impactos ambientales y acústicos.
Ruido: la preocupación que detonó presión ciudadana
El ruido aeronáutico es hoy uno de los temas más sensibles. Organizaciones como Más Seguridad Aérea, Menos Ruido y el SINACTA han solicitado participar formalmente en lo que llamaron mesas técnicas para rediseñar el espacio aéreo, argumentando afectaciones en diversas zonas del Valle de México.
En 2021, el entonces director de SENEAM, Víctor Manuel Hernández Sandoval, afirmó que el nuevo diseño permitiría ubicar con mayor precisión a las aeronaves y mantener alturas más elevadas, lo que implicaría menos ruido y menor consumo de combustible.
¿Por qué se rediseñó el espacio aéreo?
De acuerdo con declaraciones de Carlos Morán, en 2021, cuando era subsecretario de Transporte de la SCT, el rediseño respondió a fallas estructurales:
- El diseño anterior generaba “largas colas de aviones” en el espacio aéreo, que llegaban a extenderse hasta San Luis Potosí.
- Se necesitaba agilizar llegadas y evitar demoras.
- Mejorar tecnología satelital para posicionar aeronaves con mayor precisión.
- Reducir riesgos de contingencias operativas y fallas de separación.
¿Tienes una denuncia o información que quieras compartir? Escríbenos al WhatsApp de Uno TV: +52 55 8056 9131. Tu mensaje puede hacer la diferencia.
Se prevé que el nuevo modelo de rediseño aéreo entre en operación en octubre del 2026 y para tal motivo, en la segunda quincena de octubre de este año, ya se realizó un primer taller en el que participaron controladores aéreos y pilotos de empresas como Aeroméxico, Volaris y Viva.
En declaraciones a Reforma, José Alfredo Covarrubias, secretario general del Sindicato Nacional de Controladores Aéreos (Sinacta), afirmó que el taller forma parte de un cronograma que se trabajará durante un año, sin detallar si se realizarían mesas técnicas en un futuro.
Sigue a Uno TV en Google Discover y consulta las noticias al momento.
Te recomendamos:
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: