Distribuidas en siete Utopías de CDMX y en la Casa de las 3Rs del Cuidado ‘Ximena Guzmán’, las lavanderías populares de CDMX son espacios donde lavar una carga de ropa es 50 o 60 veces más barato que en lavanderías particulares. Sin embargo para muchas de sus usuarias, el precio no es lo más atractivo de estos lugares.
“Al principio empecé a venir por la economía, por el costo que tiene lavar aquí. Pero hoy en día motivante más importante son las actividades que realizamos”, cuenta Carmen Santana, usuaria de la lavandería popular de la Utopía Estrella Huizachtépetl, en la alcaldía Iztapalapa.
“Vengo a tomar spa, a clases de natación y de música. Convivo con otras mujeres, hablamos de distintos temas y para mí este es un momento de descanso”, agrega Martha Pérez, otra usuaria de la lavandería popular.
Talleres con perspectiva de género, asesorías de abogadas y charlas con psicólogas son otros servicios gratuitos a los que acceden las usuarias y que hacen de las lavanderías populares de CDMX espacios de empoderamiento femenino y transformación de los roles de género, incluso para los propios hombres.

Lavadora, agua y luz por $1
Como cuenta Carmen, lo primero que motivó a la mayoría de las usuarias a acercarse a las lavanderías populares de CDMX fueron factores económicos. Estos lugares buscan combatir las desigualdades estructurales que, en algunos casos, llegan a convertir a las lavadoras o lavanderías privadas en un lujo.
“La verdad es que la falta de agua en mi domicilio fue lo que me motivó a venir”, relata Norma Pérez, habitante de la colonia San Juan Xalpa.
En las lavanderías particulares, Norma llegaba a gastar entre $300 y $350 pesos por carga de ropa. Carmen, por su parte, explica que en su colonia las lavanderías privadas cobran alrededor de $50 por kilo.

En cambio, en las lavanderías populares se pueden lavar cargas de hasta 7 kilos por únicamente $1. Este precio simbólico incluye casi todo lo necesario para lavar: el uso de la máquina, el agua, e incluso la energía eléctrica, que también representa un gasto importante para los hogares.
“Las personas usuarias solamente tienen que traer sus insumos, como jabón líquido o suavizante“, explica en entrevista con Chilango, Tayde López Carbajal, encargada del área de Instalación y Operación de Lavanderías en la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social de CDMX.

¿Cómo usar las lavanderías populares de CDMX?
Tayde detalla que para hacer uso de las lavanderías populares únicamente es necesario acudir a cualquiera de los espacios que cuenten con este servicio para realizar un registro. Allí se deberá realizar agendar un día y un horario para acudir a lavar.
“Se les pide solamente nombre completo, edad domicilio y un número de teléfono y se les asigna un día y una hora para lavar. El beneficio consta de venir un día a la semana. Pueden traer dos cargas de 7 kilos máximo cada una“.

Por su parte, Érika Galeana, encargada y tallerista de la lavandería de la Utopía Estrella Huizachtépetl, explica que las lavanderías operan con cuatro turnos de martes a viernes, a las 9:00, 11:00, 13:00 y 15:00 horas. Además, los sábados hay dos turnos, a las 10:00 y a las 12:00 horas. En cada turno hay hasta 10 lavadoras disponibles.
“Para hacer uso de las lavadoras se les pide traer ropa exterior solamente; nada de ropa interior, ropa de cama, toallas, servilletas o cortinas”, comenta.

Al llegar, las usuarias deben pesar su ropa en una báscula para asegurarse de no rebasar la carga máxima permitida. Se recomienda que la carga tampoco sea mayor a 5 kilos para no desperdiciar recursos.

Luego colocan su ropa, su jabón, su suavizante y echan a andar la máquina, que cuenta con ciclos de lavado, enjuague y centrifugado.
“Nos llevamos la ropa casi seca a casa”, comenta Norma.

Talleres, actividades gratis y tiempo para disfrutar
Pero más allá del beneficio económico, muchas usuarias han encontrado en estos espacios una comunidad donde, al menos durante un tiempo, pueden dejar de lado las labores del hogar, encontrar tiempo para ellas mismas y disfrutar de actividades recreativas.
Tayde López Carbajal explica que “las lavanderías populares son parte del Sistema Público de cuidados, mismo que “tiene el objetivo de liberar tiempo para las mujeres, que históricamente hacen las tareas domésticas”.
“Aparte de que vienen a lavar, ellas pueden acceder a las actividades que hay aquí en la Utopía, como venir al spa, tienen acceso al comedor público, tienen centros también para ir a la activación física“, comenta la encargada de la instalación y operación de las lavanderías.

Además, a las usuarias se les imparten talleres con perspectiva de género:
“No solamente es una cuestión de que vengan a lavar, sino que también se lleven conocimiento de diferentes temas, e incluso que se beneficien de espacios de la Utopía. Por ejemplo, los sábados tenemos un espacio de spa donde les dan tratamiento a sus pies o les hacen mascarillas para que realmente ellas disfruten ese tiempo para ellas mismas”, añade Érika, tallerista de la lavandería de la Utopía Estrella Huizachtépetl.
Además de spa, las utopías tienen comedores populares donde se puede adquirir una comida completa con sopa, arroz, frijoles, guisado y agua por $11.

También hay albercas, canchas deportivas, áreas de juego para las infancias, talleres de música y arte, huertos urbanos, etc.

“Antes yo consideraba ir a la lavandería un tiempo muerto, porque nada más era ir y lavar. Pero desde que vengo acá, ya no lo veo así. Vengo a lavar, pero también vengo con la expectativa de ver qué tema se nos van a dar ese día o qué herramientas nos van a dar para nosotras las mujeres”, cuenta Carmen sobre su experiencia como usuaria.
Empoderamiento de la mujer e integración de los hombres a las labores del hogar
Por otro lado, Tayde enfatiza que “las lavanderías populares también son espacios de conocimiento y de empoderamiento para las mujeres“.
Mientras las usuarias esperan su ropa, participan en talleres con enfoque de perspectiva de género.
Érika, encargada de impartir los talleres, explica que en estos “se habla de tipos y modalidades de violencia, nuevas masculinidades, corresponsabilidad en la familia, Derechos Humanos, bienestar y autocuidado“.

Por ejemplo, durante la visita que realizó Chilango a la Utopía Estrella Huizachtépetl se desarrollaba una plática en la que explicaba a madres y padres de familia cómo sensibilizar a sus hijas e hijos sobre situaciones de riesgo respecto a la violencia de género.

“Las pláticas que nos dan han sido muy interesantes. Aquí hemos llegado a conocer cosas que en el domicilio o en nuestros hogares no podemos hacerlo”, considera Norma respecto al contenido de los talleres.

Además, muchas usuarias suelen acudir acompañadas por sus esposos, quienes también se involucran en los talleres. Ello permite que las lavanderías populares de CDMX también se conviertan en lugares de sensibilización masculina para desfeminizar las tareas del hogar y de los cuidados.

Incluso hay hombres que acuden por su cuenta a las lavanderías populares, como es el caso de Alan Arturo García.
Alan cuenta que empezó a visitar la lavandería de la Utopía para acompañar a su madre. Sin embargo, al notar los beneficios, comenzó a venir solo.
“Se me hace muy accesible y también creo que las actividades que se llevan a cabo aquí son bastante amenas con todas las personas que vienen”, opina.
Aunque los talleres que se ofrecen están dirigidos mayoritariamente, Alan también trata de ser participativo. Gracias a ello, se ha podido sensibilizar con distintas situaciones:
“La semana pasada hablamos sobre los cuidados que e dan a algún familiar cuando está enfermo, y que no se le remunera a esas personas que se encargan de hacer ese tipo de trabajo. Me pareció bastante importante, porque algunas personas aportaron sus experiencias y uno aprende de ese tipo de cosas”, relata Alan.

Por su parte, Tayde invita a todas las personas a hacer uso de las lavanderías populares sin importar género y edad:
“Están abiertas a todos los miembros de la familia. No importa edad y género. Aquí pueden venir y son bienvenidas todas las familias diversas”.
¿Dónde están las lavanderías populares de CDMX?
Actualmente la CDMX cuenta con ocho lavanderías populares. Siete de ellas se encuentran al interior de Utopías de Iztapalapa, mientras que una otra está en la Casa de las 3Rs del Cuidado ‘Ximena Guzmán’. Sus ubicaciones son las siguientes:
- Utopía Estrella Huizachtépetl– Av. San Lorenzo 312, colonia San Juan Xalpa, alcaldía Iztapalapa
- Utopía Libertad– Calle Río Nilo, colonia Lomas de San Lorenzo, alcaldía Iztapalapa
- Utopía Meyehualco– Calle 71 y Calz. Ermita Iztapalapa, colonia Santa Cruz Meyehualco, alcaldía Iztapalapa
- Utopía Teotongo– Dr. Fernando Villegas s/n, colonia Lomas de Zaragoza/ Pueblo San Miguel Teotongo, alcaldía Iztapalapa
- Utopía Tezontli– Miguel Lerdo de Tejada 32, colonia San Antonio, alcaldía Iztapalapa
- Utopía Cihuacóatl- La Purísima 230, entre Calle 10 y Calle 12, colonia Leyes de Reforma 1ra Sección, alcaldía Iztapalapa
- Utopía Ixtapalcalli– Ignacio Comonfort 97, barrio San Lucas, alcaldía Iztapalapa
- Casa de las 3Rs del Cuidado ‘Ximena Guzmán’– Dr. Andrade 401, colonia Buenos Aires, alcaldía Cuauhtémoc
“Venimos a distraernos un ratito, a conocer gente, a convivir, a pasar un tiempo agradable”, relata norma sobre su experiencia como usuaria.
Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: