Bitcoin está de regreso; supera los 90,000 dólares

El entusiasmo por los criptoactivos se renovó, lo que llevó al bitcoin, la criptodivisa más grande, a superar los 90,500 dólares el miércoles, luego de registrar retrocesos las semanas previas.

El bitcoin ganó 3.20% y se vendió en 90,720 dólares el miércoles por la tarde, su mayor nivel desde el 17 de noviembre; pese a esta ligera recuperación, el precio de la cripto cae 18.52% en noviembre.

Desde de su nivel máximo, alcanzado el 6 de octubre cuando tocó los 126,186 dólares, el bitcoin cae 28.9% y en el año retrocede 3.51 por ciento.

Este descenso generalizado de las criptomonedas es provocado por las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) estadounidense recorte la tasa de referencia en la próxima reunión de diciembre, un sentimiento más proteccionista por parte de los inversionistas, así como por la incertidumbre regulatoria.

Otra criptomoneda que también muestra un comportamiento errático es ethereum, la segunda más grande en capitalización, con un descenso de 21.41% en el onceavo mes, cotizando a 3,026.06 dólares.

Solana pierde 23.27%, cardano baja 28.47%, litecoin disminuye 8.93% y ripple pierde 11.31 por ciento.

“Las causas de este retroceso estructural es porque el mercado ha enfrentado un súbito drenaje de liquidez y una caída en el apetito de riesgo, justo cuando varios indicadores de sentimiento muestran un nivel extremo de optimismo y sobreapalancamiento”, afirmó Felipe Mendoza, CEO de IMB Capital Quants.

Aseguró que parte de la caída se atribuye al endurecimiento del discurso de la Fed, cuyo retraso en la secuencia de recortes y la expectativa de condiciones financieras más estrictas han empujado a muchos inversionistas a reducir posiciones en activos de mayor riesgo como bitcoin.

“A esto se suman movimientos significativos institucionales, incluidas transferencias hacia exchanges que se podrían asociar con intención de venta, junto con ventas programadas institucionales y distribuciones de grandes tenedores vinculados a fondos o gobiernos”, explicó.

Para Gildardo Herrera, director de Estrategia y Operaciones para LATAM de Bitget, el bitcoin mantiene una fuerte correlación con el desempeño de las bolsas estadounidenses, un factor que sigue definiendo el rumbo de la actual fase de consolidación. “Si los índices estadounidenses logran estabilizarse y retoman una trayectoria alcista, esto podría dar soporte a bitcoin y evitar que la corrección se profundice. Por el contrario, una caída más prolongada en la Bolsa abriría la puerta a una presión vendedora más intensa, con el potencial de arrastrar a bitcoin hacia niveles considerablemente más bajos”, destacó.

El directivo dijo que un retorno a la zona de 90,000 dólares reforzará la confianza general del mercado, mientras que una nueva caída hacia 81,000 dólares podría detonar otra ola de ventas forzadas, especialmente entre las altcoins, que siguen resintiendo la baja liquidez.

Los estrategas de Deutsche Bank, explicaron que la caída de bitcoin desde los 126,000 hasta 82,200 dólares fue provocada por aversión al riesgo, una Fed agresiva, estancamiento de la Ley Clarity y toma de ganancias institucional; sin embargo, fueron cautelosos al predecir un nivel rebote para el criptoactivo.

“Si el bitcoin se estabiliza después de esta corrección, sigue siendo incierto”, escribieron los expertos del banco en una nota compartida con Decrypt. “A diferencia de caídas anteriores, impulsadas por especulación minorista, la caída de este año ha ocurrido en medio de una participación institucional sustancial, desarrollos de políticas y tendencias macroeconómicas globales”.

Te puede interesar

Pierden en capitalización

Los malos resultados llevaron al mercado de las criptomonedas a perder 588,679 millones de dólares en valor de capitalización de mercado durante noviembre, para sumar un total de 3.178 billones de dólares.

Mientras, que el valor de capitalización del bitcoin pasó de 2.198 billones de dólares en el último de día de octubre a 1.799 billones el 26 de noviembre, lo que se traduce en una pérdida de alrededor de 400,000 millones de dólares.

Esta corrección puede seguir impactando la confianza de los inversionistas más especulativos.

Felipe Mendoza aseguró que, para los inversionistas minoristas, “la caída podría generar liquidaciones en posiciones apalancadas, estrés emocional y una reconfiguración de expectativas que puede llevar al ciclo de miedo-exceso de ventas”.

Explicó que “para los inversionistas institucionales, especialmente fondos que entraron cerca de máximos históricos, la corrección puede retrasar reportes de rendimiento y forzar ajustes tácticos en portafolios”.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: