
Una encuesta realizada entre empresarios egresados del IPADE muestra que perciben mayor dificultad para alcanzar sus objetivos, incertidumbre jurídica y económica que paraliza su apetito de inversión.
José Carlos Rodríguez Pueblita, académico de esa institución explicó que los resultados de la Encuesta de Expectativas Empresariales del segundo semestre de 2025, exponen que la perspectiva de inversión de los empresarios mexicanos encuestados se desplomó de 54.4% que consideraba que era un buen momento para invertir en México en el primer semestre de 2024 a 36.8% en el segundo semestre de 2024 y, aunque subió a 39.3% en el primer semestre de 2025, volvió a caer a 35.2% en el segundo semestre de 2025.
Te puede interesar
Si se analizan las respuestas de los empresarios por regiones en el segundo semestre de 2025, consideraron que es un buen momento para invertir 32.9% de los empresarios del centro sur; 33.6% del Bajío; 34.2% del noroeste; 36.4% del sureste; 37.5% del Noreste; 38.2% del occidente; 44.1% del oriente y 50% del suroeste.
Si toman en cuenta a los empresarios que respondieron que sí es un momento para invertir, por regiones, se observa una disminución de 30% a 33% entre el primero y segundo semestre de 2025 en Nuevo León; del 45% a 40% en los de Jalisco y de 39% a 33% en la zona metropolitana de la Ciudad de México.
Les preocupa la reforma Judicial y la inseguridad
Por su parte el académico Antonio Casanueva expuso que al preguntarles por los factores internos que inciden en la prosperidad de sus negocios, 45% consideran particularmente a la reforma judicial impulsada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada durante el gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum, como negativo y 36% muy negativo.
En cuanto a las políticas de combate al crimen organizado, 30% lo ven como negativo y 23% muy negativo, mientras que 24% positivo y solo 3% muy positivo.
Te puede interesar
El académico señaló que lo relevante es que los factores internos son los que impactan más que los externos pues 74% dijo que lo que pasa dentro de México tiene una mayor repercusión en el crecimiento de sus empresas.
Al cuestionarlos sobre sus prioridades las tres que destacan en las respuestas son ventas y crecimiento, rentabilidad y eficiencia y supervivencia y estabilidad.
Por otra parte, al preguntarles sobre factores externos, particularmente al gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la mayoría (44%) lo percibe como negativo o muy negativo (7%). En el caso de la Guerra Comercial 31% lo ve como negativo y 5% muy negativo y 43% neutro, 19% positivo y 3% muy positivo.
Baja de 77% a 66% los que esperaban crecer en 2025
Por su parte el académico, Alberto Ibarra comentó que, según la encuesta, al inicio de 2025, el 77% de los empresarios esperaba un crecimiento en ventas en 2025. Sin embargo, durante el segundo semestre del año al preguntarles cómo esperan cerrar el 2025, la cifra de los que esperaban crecimiento bajó a 66%.
Prácticamente una de cada tres organizaciones espera una disminución de ingresos en este 2025.
Al igual que en 2024, al inicio del año los empresarios eran más optimistas que al cierre de este.
En Nuevo León al inicio del año alrededor de 80% de los empresarios esperaban crecer sus ingresos en 2025, pero para el segundo semestre solo 68% esperaban cerrar el año con crecimiento en ventas.
Además 25% de los empresarios consultados durante el segundo semestre de 2025 espera cerrar el año con disminución de ventas.
En el caso de Jalisco, al inicio del año 81% esperaban crecimiento de ventas, pero para el segundo semestre ese número bajó a 69%. En ese caso 31% de los encuestados en el segundo semestre de 2025, espera registrar disminución de ventas respecto de 2024.
En el caso de la zona metropolitana de la Ciudad de México, al principio de 2025 78% de los empresarios encuestados esperaba crecer en ventas, pero al cierre del año solo 68% mantenían su optimismo en crecer. Uno de cada tres espera disminución en ventas comparado con el año anterior.
Cae el optimismo
José Carlos Rodríguez Pueblita expuso que en una escala de uno a 10, donde uno es nada optimista y 10 es muy optimista, los resultados reflejan que, en el primer trimestre de 2024, en promedio de cumplimiento de objetivos personales estaba en 7.9, pero bajó a 7.4 en el segundo semestre de 2024 y aunque subió a 7.7 en el primer semestre de 2025, volvió a bajar a 7.5 en el segundo semestre de 2025.
Algo similar ocurre en los objetivos empresariales, pues en el primer trimestre de 2024 era de 7.7, luego bajó a 7.2 en el segundo semestre de 2024, posteriormente se incrementó a 7.5 en el primer semestre de 2025 y bajó hasta 7 en el segundo semestre.
En el caso de las expectativas para el país desde la perspectiva de los empresarios encuestados, bajó de 6.5 en el primer trimestre de 2024 a 5.6 en el segundo semestre de 2025.
En el caso de Nuevo León hay una caída del optimismo en el cumplimiento de los objetivos empresariales de 7.4 a 6.9 del primer trimestre de 2025 al segundo trimestre de 2025. Lo mismo ocurre en la CDMX que bajó de 7.4 a 7.0 en el mismo lapso. Jalisco bajó de 7.7 a 7.3.
Respecto del cumplimiento de las expectativas del país al inicio y al término de 2025 también hay disminución importante: en Nuevo León bajó de 5.9 a 5.8; en Jalisco de 6.1 a 5.9 y en la Ciudad de México de 5.8 a 5.5.
Lo que refleja la encuesta es una disminución de la confianza, sobre todo en los objetivos empresariales.
Si se comparan los datos del segundo semestre de 2024 con los del segundo se semestre de 2025 se observa que en objetivos personales hay una conducta mixta, pues solo cuatro industrias registran contracción en este aspecto. Pero cuando se trata de objetivos empresariales las cosas cambian en 12 de 20 sectores baja el optimismo, por ejemplo, en lo que se refiere administración pública, servicios logísticos, transportación y almacenaje, salud y construcción.
En objetivos para el país en 11 de 20 sectores hay caída de las expectativas.
Les preocupa la incertidumbre jurídica
Al hacer la encuesta les preguntaron a los empresarios cuáles son sus preocupaciones más importantes y si se comparan los resultados del primer semestre con los del segundo de 2025 se observa que la incertidumbre económica, aunque se mantiene como una fuente de preocupación importante, se redujo de 37% a 24%.
En donde se ve un aumento importante es en incertidumbre jurídica pues pasó de 17% a 24%.
La inseguridad se mantiene en los mismos niveles pues disminuye solo de 25 a 23%, mientras que la incertidumbre política bajó de 19% a 17% en el mismo lapso.
Alberto Ibarra García opinó que los resultados de la encuesta muestran que entre los empresarios disminuye el optimismo; perciben que hay mayor dificultad de alcanzar objetivos y hay una incertidumbre jurídica y económica que paraliza la inversión.
Además, llamó la atención que semestre a semestre, la inseguridad es un tema que sigue presente en las preocupaciones del empresariado.
Por otra parte, para el académico, la encuesta permite ver que para los empresarios Estados Unidos se mantiene como una fuente de incertidumbre para la economía nacional.
Destacó que los factores domésticos son la mayor fuente de preocupación, particularmente “la reforma Judicial y las políticas de combate al crimen organizado quitan el sueño a los empresarios”.
La encuesta fue realizada a 1,477 empresarios que son exalumnos del IPADE, de diferentes regiones del país.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: