Alejandro Gertz Manero presentó formalmente su renuncia como titular de la Fiscalía General de la República, cargo que ocupaba desde el 18 de enero de 2019.
El escrito fue entregado esta tarde al Senado de la República, instancia que aceptó la dimisión y oficializó el cierre de su gestión como el primer fiscal autónomo del país.
Gertz Manero renuncia a la FGR
La decisión, confirmada por fuentes legislativas y distintos medios de comunicación, se dio en medio de una sesión plenaria extraordinaria convocada por la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, a las 10:00 horas.
La presidenta Claudia Sheinbaum recibió una carta del Senado sobre el tema y reconoció el desempeño de Gertz Manero, aunque enfatizó la necesidad de mayor coordinación en temas de seguridad, sin confirmar inicialmente la renuncia hasta su análisis jurídico.
(CUARTOSCURO)
Aunque Gertz Manero no ofreció un discurso público al presentar su dimisión, distintos reportes señalan que la decisión responde a un desgaste político acumulado, las constantes polémicas en torno a su gestión —incluyendo la reciente orden de aprehensión contra Raúl Rocha Cantú por huachicol que involucra a figuras cercanas al oficialismo— y la necesidad de un relevo institucional por motivos de salud a sus 86 años.
Su salida se dio en medio de negociaciones internas, en las que se le planteó la opción de pedir licencia o renunciar, optando finalmente por la dimisión, que fue aceptada de inmediato por el Senado. Legisladores de oposición, como Claudia Anaya del PRI, acusaron “hiperpresidencialismo” por presunta presión del Ejecutivo, mientras que el líder priista Alejandro “Alito” Moreno respaldó su labor y negó motivaciones políticas.
(CUARTOSCURO)
La gestión de Gertz Manero en la Fiscalía General de la República estuvo marcada por controversias
Durante los seis años y 10 meses al frente de la FGR, Alejandro Gertz Manero enfrentó múltiples controversias que marcaron su gestión.
Investigaciones contra figuras cercanas al gobierno anterior, como el caso de Emilio Lozoya por el esquema Odebrecht y la Estafa Maestra, que generaron tensiones políticas y acusaciones de justicia selectiva.
Confrontaciones con jueces federales, a quienes acusó de favorecer intereses particulares, incluyendo críticas públicas a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por supuestas fallas en procesos de alto perfil.
(CUARTOSCURO)
Audios filtrados en marzo de 2022, en los que se le escuchaba discutir estrategias con fiscales para influir en un proyecto de sentencia de la SCJN relacionado con el caso de su hermano Federico Gertz Manero, lo que generó investigaciones internas por posible tráfico de influencias y violaciones a la confidencialidad judicial.
El caso Ayotzinapa, con avances como la identificación de restos de Christian Rodríguez en junio de 2020 y 46 órdenes de aprehensión emitidas contra funcionarios involucrados, pero cuestionado por la renuncia del fiscal especial Omar Gómez Trejo en septiembre de 2022 debido a presiones internas y lentitud en la resolución de casos clave.
El proceso contra Rosario Robles, ex secretaria de Desarrollo Social, acusada de ejercicio indebido de funciones por el desvío de recursos en la Estafa Maestra; pasó tres años en prisión preventiva desde agosto de 2019, pero fue absuelta en diciembre de 2023 por un tribunal de apelación que determinó violaciones a su presunción de inocencia, incluyendo declaraciones públicas de Gertz Manero que la prejuzgaron.
La polémica familiar que marcó a Alejandro Gertz Manero en la FGR
Un conflicto familiar que derivó en la prisión de Alejandra Cuevas Morán, sobrina política de Alejandro Gertz Manero, por más de 528 días desde octubre de 2020 hasta marzo de 2022, acusada de homicidio por omisión en la muerte de su tío Federico Gertz en 2015; la SCJN declaró inconstitucionales la orden de aprehensión y el auto de formal prisión en marzo de 2022, liberándola y archivando el caso por falta de elementos probatorios, lo que llevó a denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en junio de 2025 por persecución política.
(CUARTOSCURO)
¿Quién es Alejandro Gertz Manero?
Alejandro Gertz Manero, nacido el 31 de octubre de 1939 en la Ciudad de México, es abogado por la Escuela Libre de Derecho y doctor en Derecho por la UNAM, la University of Mount Union en Ohio, Estados Unidos, y la Universidad de las Américas.
Su carrera incluye cargos como: Secretario general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Jefe de la Unidad de Planeación del Sistema Penitenciario. Agente del Ministerio Público Federal.
Secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal durante el gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas (1998-2000) y secretario de Seguridad Pública federal durante el gobierno de Vicente Fox (2000-2004).
Diputado federal por el Estado de México en la LXI Legislatura (2009-2012) y académico en instituciones como la UNAM, el ITAM y la Universidad Anáhuac.
Su nombramiento en 2019 como fiscal general fue histórico, al ser el primero bajo el esquema de autonomía constitucional, compitiendo con perfiles como Bernardo Bátiz y Verónica de Gyves; el Senado lo ratificó con mayoría calificada para un periodo de nueve años, mismo que concluiría, originalmente, en 2028.
Con información de Agencia México
Cortesía de "quien.com"
Dejanos un comentario: