GMéxico, AMX y Peñoles, las que más aportan a la BMV

El principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, ha tenido un rendimiento de 26.62% en lo que va de 2025, siendo Grupo México, América Móvil e Industrias Peñoles las que más contribuyen.

De acuerdo con datos de Economatica, el S&P/BMV IPC gana 1.496 billones de pesos en valor de capitalización durante el presente año, con lo que acumula un total de 8.559 billones.

Analistas de Banamex, comentaron que “pese a la incertidumbre generada en el mercado por el factor Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y el posible impacto económico a nivel global por los aranceles, el S&P/BMV IPC se ha visto favorecido por la protección del T-MEC, así como por la rotación de activos hacia mercados emergentes ante las valuaciones adelantadas de los mercados desarrollados”.

Bajo ese contexto el índice se dirige a cerrar el año con un rendimiento de doble dígito luego de un 2024 negativo en el que cayó cerca del 13.7%, lo que generó un rezago importante frente a sus pares de otros países.

La minera Grupo México, propiedad del empresario Germán Larrea, es la que más aporta en cuanto a valor de capitalización con 30.45%, es decir, que, en 2025, suma 455,656 millones de pesos.

En segundo lugar, América Móvil, empresa de telecomunicaciones, que aporta un 22.84% o 341,737 millones de pesos, seguido por Industrias Peñoles, el mayor productor de plata a nivel mundial, con 13.3% o 196,504 millones de pesos en valor de mercado.

Tan solo estas tres firmas aportan el 66.47% de total que ha ganado el S&P/BMV IPC en el año.

Asimismo, ante el aumento del precio de diversas materias primas en lo que va del año, el comportamiento del índice se atribuye a las emisoras del sector de materiales que han contribuido cerca del 42% del repunte, seguido por servicios financieros y telecomunicaciones, que en su conjunto han aportado cerca del 34%, añadieron expertos de Banamex.

Para Roberto Solano, gerente de Análisis para Monex Casa de Bolsa, el mercado bursátil mexicano se ha visto favorecido por los flujos de inversión, así como por la eficiencia operativa de las empresas y el contexto del nearshoring.

“A nivel corporativo, las empresas han sido más eficientes en gastos, logrando un margen operativo en un nivel interesante, incluso superior al observado antes de la pandemia. Además, el mercado mantiene un apalancamiento prudente, lo que fomenta la participación de inversionistas globales”, explicó el analista bursátil.

Las que más pierden

Por el contrario, las emisoras que han perdido valor de mercado son FEMSA, dueña de las tiendas Oxxo, con 32,272 millones de pesos menos, seguida por Liverpool, operadora de tiendas departamentales, con una caída de 8,832 millones de pesos, Coca Cola FEMSA (KOF), con 8,189 millones y Gruma, productora de alimentos de maíz, con 7,529 millones de pesos.

Roberto Solano dijo que entre los catalizadores hacia adelante están la renegociación de T-MEC, las tensiones entre China y Estados Unidos en temas de Inteligencia Artificial y semiconductores, así como un aumento de demanda entre segundo y tercer trimestre por eventos deportivos, etre otros.

Bolsas locales cierran con pérdidas

Las bolsas de valores de México cerraron con pérdidas las negociaciones de este jueves,arrastradas por el cierre de Wall Street debido al feriado de Acción de Gracias. La atención de los participantes del mercado está en la decisión de la Reserva Federal (Fed) en diciembre. 

El índice líder S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), retrocedió 0.87% a un nivel de 62,694.73 unidades. El FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), cedió 0.81% a 1,246.79 puntos.

Al interior del índice de referencia, la mayoría de los valores cerraron con pérdidas. Destacó la pérdida de la minera Industrias Peñoles, con 2.38% a 760.53 pesos, seguida por la cementera, Cementos Mexicanos (Cemex), con 2.22% a 18.91 pesos, y Alsea, la operadora de restaurantes, que descendió 1.94% a 48.93 pesos.

“Los principales índices accionarios de Estados Unidos no operaron el jueves debido al feriado por el Día de Acción de Gracias, lo que tuvo un impacto directo en los mercados globales al reflejar un menor volumen de operaciones”, consideraron analistas de BX+.

Sin embargo, agregaron que la atención y los principales catalizadores siguen siendo la próxima decisión de la Reserva Federal, que se llevará a cabo en diciembre, en un contexto marcado por el escepticismo sobre la sostenibilidad de la rentabilidad y las elevadas valuaciones de las emisoras relacionadas con el sector de la IA.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: