
León, Gto. Durante su participación en la Convención de ANEAS 2025, Ileana Villalobos Estrada, subsecretaria de Regulación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), reconoció que el país enfrenta un rezago significativo en la revisión de proyectos sujetos a evaluación de impacto ambiental y adelantó una serie de medidas para agilizar los procesos sin comprometer la protección de los ecosistemas.
Villalobos Estrada explicó que, durante el último año, la subsecretaría ha trabajado “a marchas muy aceleradas” para abatir atrasos en dictámenes y atender al mismo tiempo proyectos nuevos, muchos de ellos estratégicos, ligados al sector hídrico, la tecnificación de distritos de riego y el saneamiento de ríos prioritarios.
Además reveló que la Semarnat recibió este año 1,009 solicitudes de evaluación, de las cuales 568 ya fueron resueltas y 540 permanecen en proceso. Solo en la región norte, dijo, se han atendido 485 proyectos, con 187 dictámenes emitidos y 290 aún en evaluación. “Ha sido un trabajo sumamente arduo”, reconoció, al describir que el rezago ha generado dudas entre los promoventes sobre el futuro de sus proyectos.
La funcionaria recordó que todas las obras que implican modificaciones al territorio —como carreteras, puentes, caminos rurales, infraestructura energética, desarrollos turísticos, industriales, pesqueros, forestales y proyectos petroleros— requieren evaluación ambiental, lo que incrementa la carga técnica y administrativa del sector. “Los proyectos hidráulicos, de diversos tamaños, también están sujetos a este procedimiento”, señaló.
Durante el panel “Evaluación de impacto ambiental de infraestructura para agua y saneamiento”, anuncios centrales fue la simplificación del trámite de impacto ambiental, mediante la unificación de las guías para presentar Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA).
“Ya no van a ser varios documentos; será un solo instrumento con anexos sectoriales, dependiendo del tipo de proyecto”, adelantó. Además, se implementarán notificaciones electrónicas, recepción digital de documentos y nuevos plazos de respuesta.
También destacó el trabajo coordinado con la Secretaría de Marina en proyectos de abastecimiento, plantas tratadoras y desalinizadoras, así como en la mejora de la calidad técnica de los expedientes: “Están fortaleciendo a sus equipos para presentar proyectos con mayor calidad, lo que nos permitirá resoluciones más expeditas y eficaces”.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: