SCJN avala cobro de 2% a plataformas digitales por uso de infraestructura en CDMX

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó este jueves, por mayoría de votos, el cobro del 2% a plataformas digitales de intermediación, como Uber, por el uso y aprovechamiento de la infraestructura de la Ciudad de México, lo que incluye sus vialidades.

Con siete votos a favor y dos en contra, la decisión se tomó al resolver el Amparo en Revisión 681/2022, promovido por la empresa Uber. Con ello, la Corte confirmó la reforma aprobada en 2021 al artículo 307 TER del Código Fiscal de la Ciudad de México, que clasifica este cobro como un “aprovechamiento“, es decir, un ingreso no tributario destinado a compensar los impactos en movilidad generados por estas plataformas.

De acuerdo con un boletín de la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México, la Suprema Corte aclaró que este “aprovechamiento” no constituye un impuesto ni un derecho, sino una medida compensatoria a favor de la Ciudad. El comunicado también señala que el pago no recae sobre repartidores, comercios ni consumidores, sino exclusivamente sobre las plataformas digitales.

Aunque la Corte insiste en que el pago no se trasladará a repartidores ni usuarios, trabajadores del reparto han manifestado preocupación desde hace años: temen que, en la práctica, las plataformas terminen trasladando el costo a las tarifas, reduciendo ingresos o aumentando precios.

Según la Secretaría de Administración y Finanzas, este precedente “representa un avance en el cumplimiento de obligaciones fiscales a nivel local” y reafirma que la CDMX seguirá impulsando un modelo de inversión que promueva la justicia social.

Alianza In México lamenta la decisión de la SCJN

Por su parte, Alianza In México, asociación que agrupa a diversas plataformas digitales, lamentó a través de un comunicado la decisión y advirtió que tendrá un impacto económico “regresivo” sobre las familias que dependen del ecosistema digital. Además, señaló que la medida introduce un “trato fiscal discriminatorio” respecto a otros servicios que también usan infraestructura urbana y que, a su vez, pone en duda el cumplimiento de México de sus compromisos comerciales internacionales, especialmente los del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La asociación advirtió que esta medida afectará a las comunidades de repartidores, a los pequeños y medianos negocios que dependen “en buena medida” de estos servicios y a los millones de consumidores que los utilizan diariamente.

“La economía digital es hoy en día un factor fundamental en el crecimiento económico y en la generación de oportunidades de desarrollo, así como una expresión del ambiente de innovación e inclusión que surge de la tecnología”, señaló la organización en su comunicado.

Agregó que este impuesto representa “una barrera al crecimiento y un desincentivo a la innovación”, además de que podría generar un efecto sistémico preocupante en otras entidades federativas.

La asociación recordó que, en junio de este año, la Corte había declarado inconstitucional un cobro similar y señaló que la existencia de dos fallos contradictorios genera incertidumbre jurídica tanto para las empresas como para los trabajadores y consumidores.

Alianza In México reiteró finalmente su compromiso con el fortalecimiento de la economía digital en el país.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: