
Aunque en México sí hay talento digital, es necesario desarrollar a más perfiles en esas áreas, ya que aún existen brechas, de ahí que expertos coincidieran en que la colaboración entre gobierno, academia e iniciativa privada sea clave para evitar la escasez.
En palabras de Liu Jiude, CEO de Huawei México, “los talentos de las TICs son muy importantes para el país”, ya que de estos depende el desarrollo de la sociedad, no obstante, remarcó que “todavía existe una gran brecha en la investigación de la materia y hasta ahora hay a penas “más de 1.3 millones de talentos en TIC en el país”.
Te puede interesar
La evidencia de la capacidad disponible que hay en el país se traduce en las contrataciones. Durante el Huawei Talent Summit México 2025, Jiude compartió que en los últimos tres años han contratado a más de 200 estudiantes universitarios, y a través de la colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP), han logrado capacitar y certificar en habilidades de TI.
Atendiendo la exigencia del mercado, dijo que las capacitaciones del futuro se centrarán en “apoyo tecnológico en materia de TIC, incluyendo ciberseguridad, nube, big data, IA, 5G, etc.”, destacando que el manejo de la nube y la inteligencia artificial (IA) es muy importante.
¿Qué impide el desarrollo de talento TI en México?
En el evento organizado por Huawei, el coordinador General del Centro Nacional de Cálculo (CENAC) del IPN, Andrés Falcón García, comentó que existe una brecha digital entre las diferentes regiones del país debido a la falta de servicios de conectividad, movilidad y estructura, y eso provoca que en algunas zonas se encuentre desarrollo tecnológico y en otras no, por ello se requiere inversión e incluso diseños de programas de educación que alcancen a esas poblaciones.
Asimismo, mencionó que se necesitan desarrollar habilidades blandas para crear líderes, visionarios con tecnología y técnica; “habilidades que también se requieren en todo el país y el mundo”.
A lo anterior, la directora de Docencia en Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM, María Cristina Muzquiz Fragoso, sumó que es necesario “promover mayor igualdad de género, sigue habiendo un desequilibrio entre el número de mujeres y hombres que están estudiando carreras STEM”.
La directora puntualizó en la importancia de instrumentar a las mujeres no solo en carreras de ingeniería, sino en general, con ciencias duras. “Las matemáticas es lo que más da miedo a las personas, no son nada sencillas, pero sí tenemos que buscar lugares”.
“Necesitamos crecer en infraestructura tecnológica… llegar al nivel de infraestructura para lo que viene en un futuro cercano”, ya que coincidió, hay sectores, especialmente en gobierno locales, donde la tecnología todavía no se ha acentuado y que requieren aprovechamiento de la IA, ya que es lo que abrirá oportunidad “en las nuevas carreras, en los nuevos trabajos”, sentenció.
Además, agregó que el objetivo es incluir a todas las carreras en estas capacitaciones, ya que a veces se piensa que la tecnología solo es para ingenieros, matemáticos o físicos, pero en realidad, “la inteligencia artificial y la tecnología son para todas las profesiones”.
Los participantes coincidieron en que la clave del futuro del talento está en la capacitación con adquisición de habilidades enfocadas en tecnología, ya que los empleos requerirán mayor especialización en esos rubros.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: