Por: Cultura UNAM
Los 50 años de vida del Museo Universitario del Chopo no se celebran todos los días, es por ello que el emblemático recinto de la UNAM en la colonia Santa María la Ribera ha dispuesto una serie de actividades que arrancaron el pasado martes 25 de noviembre, entre las que destacan dos propuestas plásticas.
La primera relacionada con el aclamado artista visual Héctor de Anda, quien presenta una muestra muy personal a través de radiografías, llamada Autoradiográficas: el cuerpo interior, bajo la curaduría de Karol Wolley Reyes. La segunda se ubica dentro de la estética y el activismo de la comunidad lgtb, se trata de Operación Queer/Cochona, una muestra documental sobre el colectivo en el Centro de Documentación y Fanzinoteca, con la curaduría de Abril Castro Prieto.
Autoradiográficas: el cuerpo interior
Las radiografías médicas no solo muestran huesos y órganos: también cuentan la historia de nuestro cuerpo, lo que ha vivido y lo que aún le aguarda. Héctor de Anda decidió trabajar con estas imágenes para generar reflexiones en torno al deterioro del cuerpo humano.
Las radiografías generalmente se guardan en expedientes médicos para uso privado de doctores y pacientes, pero el artista mexicano las reconfigura para crear una especie de vitral donde huesos, tejidos y órganos de diferentes personas flotan juntos en el espacio.
En esta obra llamada Autoradiográficas: el cuerpo interior, Héctor de Anda transforma el espacio del museo con una instalación artística, para confrontarnos con nuestro propio interior y con una realidad inevitable: nuestro cuerpo se desgasta con el tiempo. Así, la pieza transmite un dolor profundo pues retoma las imágenes frías y objetivas de la medicina y las convierte en algo sensible: huellas de heridas, marcas y experiencias vividas.
Héctor de Anda (Jalisco, 1950) es un artista visual polifacético, que se ha desempeñado en la pintura, cerámica y el arte objeto desde 1980, mismo año en que la revista Vogue México lo invitó a trabajar como editor de moda, donde colaboraría hasta 1994. Ha sido jurado en certámenes de moda nacional e internacional, ganó el OMNI en 1989, 1990 y 1994 como mejor editor del año en México, y en 1996 TV Azteca lo contrata como director de imagen.
Como artista ha participado y recibido distinciones a nivel nacional, como en la V Bienal de Arte de Yucatán en 2014 y en la II Bienal de Arte en Vidrio, del Museo del Vidrio, en Monterrey, México, en 2008. Pero a nivel internacional también ha tenido participación, como en la V Biennale de Arte de Beijing, en 2012, en el Museo Nacional de Arte de China y el Seleccionado Primavera Kunst Salon en Rotterdam, Holanda, en 2008.
Operación Queer/Cochona
El colectivo Operación Queer desarrolla desde 2013 una práctica en Nicaragua que desborda los límites entre el arte, el activismo y el pensamiento crítico. Surgido como respuesta a la violencia estructural y la discriminación, el colectivo sostiene su trabajo en medio del exilio, la represión y la dispersión geográfica.
Dentro de una de las líneas curatoriales del museo dedicadas a la producción artística y cultural de Centroamérica, la muestra es una mirada a más de una década de trabajo del colectivo. Fanzines, registros fotográficos y audiovisuales de sus acciones, son el tipo de elementos que conforman la exposición. El proyecto establece un diálogo con la obra del artista nicaragüense e integrante fundador de Operación Queer, Elya, titulada Elyla. Corpodivinidades.

Operación Queer busca la reconfiguración radical de la memoria, el deseo y la comunidad, articulando redes cuir, feministas y decoloniales dentro y fuera de la región centroamericana. Está conformado por es un colectivo intergeneracional de artistas, activistas y académicxs, cofundado por Elyla, Jilma Estrada, Ana Victoria Portocarrero, Luigi Bridges, Camilo Antillón, Alejandro Belli y Guillermo Saenz.
El proyecto llega al Museo Universitario del Chopo gracias a una beca otorgada por la Fundación Teiger en apoyo a la visión curatorial, y forma parte de un programa dedicado al arte contemporáneo de Centroamérica que el Museo desarrollará durante los próximos tres años.
✨¡Comenzamos los festejos de hoy por el 50 aniversario del @museodelchopo con la apertura de la #exposición Operación Queer / Cochona. Archivo vivo de disidencia, afecto y resistencia trans-feminista en Centroamérica!
Desde 2013, este colectivo surgido en Nicaragua como… pic.twitter.com/BqGd1Q1YeX
— CulturaUNAM (@CulturaUNAM) November 25, 2025
- Cuándo: miércoles a domingo
- Horario: de 11:30 a 18:00 horas
- Dónde: C. Dr. Enrique González Martínez 10, Sta María la Ribera, Cuauhtémoc
- Entrada: $40 por persona
Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: