¿Qué debes hacer si no puedes pagar tus deudas, según las autoridades?


Cuando una persona deja de pagar sus deudas o empieza a atrasarse mes con mes, el problema no es únicamente financiero: también es un asunto de información, hábitos y señales ignoradas a tiempo. La Condusef, Profeco y Banxico coinciden en que el sobreendeudamiento no aparece de forma repentina, sino como resultado acumulado de decisiones corregibles.

Si esa es tu actual situación económica, en esta nota te presentamos algunas de las consideraciones de estas instituciones financieras, según El Universal.

Lee: Chiapas reporta tres feminicidios en una sola semana

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) alerta que el mayor error es esperar a que la deuda te rebase; por su parte, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) advierte que gran parte del endeudamiento surge por compras impulsivas; y el Banco de México (Banxico) recuerda que sin registro de gastos no existe control.

Advertencias para identificar señales de sobreendeudamiento

1. Desconocer la capacidad real de pago
Si no registras tus ingresos y gastos, estás administrando a ciegas. De acuerdo con Banxico Educa, solo puedes tomar decisiones financieras correctas si conoces tu capacidad de pago y tu capacidad de ahorro.

2. Gastar más de lo que se gana 
Condusef y Profeco explican que es común usar la tarjeta de crédito para pagar el súper, servicios, transporte o emergencias sin tener garantizado el pago total al corte. Cuando el crédito sustituye al ingreso, las autoridades lo clasifican como alerta roja: una señal de que la estructura financiera personal se rompió.

3. Pagar solo el mínimo de la deuda
Pagar únicamente el mínimo parece una solución temporal, pero es uno de los hábitos más costosos. Y es que este comportamiento dispara intereses, prolonga la vida del adeudo y convierte una compra simple en un compromiso casi infinito.

4. Tomar nuevos créditos para pagar viejos créditos
De acuerdo con la Condusef, este es uno de los errores más comunes. Cuando pides un préstamo personal, adelantos de nómina o una nueva tarjeta para cubrir huecos, entras a una espiral financieramente insostenible.

5. No leer contratos, tasas, CAT ni comisiones
Profeco ha documentado consistentemente que muchos consumidores aceptan créditos sin entenderlos (ni intentarlo, al menos). El no revisar CAT (Costo Anual Total), tasas de interés, comisiones y condiciones de meses sin intereses conduce a deudas que se vuelven imposibles de sostener.

Mira: Jalisco colabora en investigación por desaparición de agentes de SSPC en Zapopan

Estos son los hábitos financieros que las autoridades sugieren

  • Registrar gastos diariamente.
  • Definir objetivos de consumo.
  • Crear un fondo de emergencia.

Si es que el usuario ya no pudiera pagar, las instituciones mexicanas proponen estas acciones para empezar a corregir el problema.

  • Solicitar reestructuras, planes de pagos fijos o ajustes de plazo antes del tercer mes de atraso.
  • Registrar los ingresos y gastos
  • Priorizar deudas y ser consistente

*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp

AO
 

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: