Enrique Barragán. Reportero
El cuidado de las estructuras y dinámicas familiares en México tiene una repercusión directa con las condiciones sociales del país. Por ello, una política pública fundamentada en datos censales duros e investigaciones científicas como “Las familias en México en 2020” representa un camino para legisladores e instituciones políticas.
En la Cámara de Diputados, Éctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud, presentó el estudio “Las familias en México en 2020. Estructuras, procesos de cambio y situación de la población joven” realizado por el doctor en Sociología e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM), Fernando Pliego Carrasco.
Ramírez Barba explicó que el objetivo de presentar este estudio en este foro es de suma importancia para comprender:
- Las dinámicas
- Las estructuras
- Los desafíos que las familias mexicanas viven y enfrentan en la actualidad
Familia y cambio social
El diputado también destacó cómo los cambios demográficos, sociales, económicos y de salud pública de los últimos años obligan a repensar la importancia de las políticas públicas favorables al buen desarrollo intrafamiliar. Cuyo primordial efecto es el mejoramiento del tejido social y el bienestar común.
“Con este estudio, hecho con calidad, calidez y con la rigurosidad de las ciencias sociales, queremos decirle al pueblo mexicano que también el tema de familia puede ser estructurado no desde una ideología sino desde la ciencia, desde los datos. Y, ¿por qué se presenta aquí, en este recinto legislativo? Porque aquí estamos los representantes populares de la sociedad mexicana. Y necesitamos explorar estos datos para que México sea un mejor país, que su política pública sea eficiente y esté bien orientada”, explicó Ramírez Barba.
Por su parte, el doctor Pliego Carrasco explicó, con datos del INEGI, la forma en cómo las estructuras y dinámicas de conformación familiar en México se han lentamente modificado en las últimas décadas. Esencialmente en la configuración mayoritaria de hogares bajo la tutela de una pareja casada. Que pasaron de ser el 60.06% en el año 2000 a 43.59% en el año 2020 y el crecimiento sostenido en otras tres formas de conformación del hogar:
- Jefa sola de familia (del 14.59% al 17.70%)
- Parejas en unión libre (del 13.34% al 20.43%)
- Habitantes unipersonales (del 6.44% al 12.19%)
Aseguró que estos cambios inciden directamente en diversos aspectos de la sociedad mexicana. Puso el ejemplo el tema de violencia contra las mujeres, una de las principales preocupaciones de la sociedad civil mexicana. Pliego Carrasco presentó los datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 que revelan una mayor incidencia de mujeres víctimas de la violencia física en relaciones afectivas de parejas bajo la figura de unión libre (14.4%) frente a las parejas casadas civil y religiosamente (8.4%).
Seguridad y familia
El investigador afirmó que los datos censales confirman que, en ningún país democrático contemporáneo, existe información que valide que la cohabitación y la unión libre sean una etapa superior de las relaciones de pareja. Por el contrario, muestran una correlación a estudiar sobre la vinculación entre esta forma de vida con la violencia contra la mujer.
“Lo que dicen los datos, dado que los muchachos se casan menos y cohabitan en mayor medida, es que hay una mayor experiencia de la violencia de la población femenina por parte de sus parejas. No hay una relación de experiencia de mayor equidad”, afirmó el doctor Pliego.
En otros datos, relativos al abuso sexual de menores; el investigador de la UNAM afirmó que la evidencia censal manifiesta que las niñas que viven con su padre y madre biológicas suelen retrasar el inicio de su vida sexual activa. Afirmó que esto podría ser un dato importante para la orientación de la política pública pues:
“El programa contra el embarazo adolescente en México no tiene ni una sola línea sobre esto. Y no es porque no haya dinero para analizarlo sino porque existen muchos prejuicios ideológicos”.
En la presentación del estudio “Las familias en México en 2020” participaron la diputada Patricia Terrazas Baca y el diputado Álvaro Jiménez Canale. Quienes reconocieron la utilidad de los datos estadísticos y sociológicos sobre la composición familiar y su correlación con los desafíos sociales y comunitarios para crear y apoyar políticas públicas y legislaciones que favorezcan el bienestar familiar.
“Seguimos creyendo en la familia, en esa base social tan importante”, afirmó la diputada Terrazas Baca y concluyó que, como servidora de la población. Está convencida de que se debe representar en el trabajo legislativo precisamente a las familias que componen sus distritos y comunidades.
Dejanos un comentario: