“La amenaza se cumplió (…) entramos a la lista OFAC”, con esa frase, el presidente Gustavo Petro confirmó en un mensaje de X su inclusión en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, conocida como la lista Clinton, que congelan sus activos financieros en ese país.
El mandatario colombiano, encerrado en una tensión diplomática con su homólogo estadounidense, Donald Trump, aparece desde este viernes en el listado junto a su esposa, la primera dama Verónica Alcocer; su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos, y su ministro del Interior, Armando Benedetti.
“Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae está medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína. Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas (sic)”, agregó el jefe de Estado, anunciando que Dany Kovalik será su abogado defensor en este caso.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, explicó que la decisión de incluir por primera vez a un mandatario colombiano en el listado se adoptó bajo la Orden Ejecutiva 14059.
“Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”, dijo el secretario Bessent.
El funcionario sostuvo además que Petro “ha permitido el florecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad”, por lo que el presidente norteamericano “está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas en nuestro país”.
Siga leyendo: Lista Clinton: las razones por las que una persona puede ser sancionada por EE.UU. UU. y las implicaciones de esta medida
La inclusión del presidente en la lista marca el punto más bajo de las relaciones entre los dos países, que han venido deteriorándose desde el pasado 26 de enero, cuando se desató una crisis tras el rechazo del Gobierno colombiano de recibir un avión con migrantes. Desde entonces, las relaciones entre Petro y Trump han estado marcadas de acusaciones, críticas, amenazas de aranceles, desfinanciación de programas sociales, descertificación, revocación de visas y ahora inclusión en un listado que relaciona a quien aparece en ella con el negocio del narcotráfico.
Y es que, desde su aparición en 1995, han sido varios los colombianos, empresas e incluso equipos de fútbol, los que han sido incluidos en la lista Clinton por su supuesta relación con el narcotráfico.
A finales de los noventa y con apenas unos años de creada, la lista OFAC incluyó negocios relacionados con los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, entonces líderes del Cartel de Cali. El club de fútbol América de Cali y la cadena Drogas La Rebaja ingresaron al listado y permanecieron varios años en ella, hasta 2013 y 2014, cuando ambos salieron, respectivamente.
En 2014, cuando La Rebaja salió del listado, también fueron excluidas seis personas y dos negocios vinculados con el exlíder paramilitar Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias Macaco.
Le puede interesar: “Jamás de rodillas”, “persecución” y “gringos go home”: reacciones de Petro y su círculo a inclusión en la lista Clinton
Pero mientras ellos salían, en ese mismo año (2014) ingresó a la lista el cuadro Envigado F.C. por los presuntos vínculos que, según el Tesoro, tenía Juan Pablo Upegui Gallego (el socio mayoritario de ese entonces) con la Oficina de Envigado.
Años después, en 2018, el cuadro envigadeño pudo salir de la lista tras completar “una venta y reestructuración de la administración del equipo”.
En esa lista figuran actualmente Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo, cabecilla del Clan del Golfo, quien es señalado por el Tesoro norteamericano por tráfico de cocaína y sus conexiones con carteles de drogas.
También aparecen Wilder de Jesús Alcaraz, alias El Indio; Alexander Celis Durando, alias Bayron; José Emilson Córdoba, alias Negro Perea, José Miguel Demoya Hernández, alias Chirimoya, y José Gonzalo Sánchez, alias Gonzalito.
Lea más: ¿Qué implicaciones tiene para Colombia la inclusión del presidente Petro en la lista Clinton?
Cortesía de El Colombiano
Dejanos un comentario: