Durante julio, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) marcó un récord de registro al incorporar a 1 millón 266,025 trabajadores, quienes se desempeñan como conductores y repartidores de plataformas digitales como Uber, Didi y Rappi. Se trata de un avance histórico para quienes hasta la fecha laboraban sin ningún tipo de garantía para sus familias, pues también cuentan con un contrato.
La reforma a la Ley Federal del Trabajo obliga a reconocer las actividades en plataformas digitales como una relación laboral subordinada, es decir con un empleador, y ya no como “socios”. Esto permite que los trabajadores puedan ser registrados bajo este régimen ante el IMSS. Además, tienen derecho a vacaciones, utilidades y aguinaldo. Cabe aclarar que la reforma aún está en etapa piloto, y por seis meses se ajustarán los mecanismos de registro antes de su implementación total.
Trabajar como repartidor o conductor de Uber, Rappi, InDrive o Didi se volvió una manera popular de obtener ingresos debido a la flexibilidad de tiempo que ofrecía, además de la autonomía en el trabajo. Padres y madres de familia, estudiantes y otros sectores que por razones personales no podían comprometerse con un horario fijo tenían la oportunidad de generar ingresos sólidos para sus hogares. Sin embargo, la desventaja era la incertidumbre laboral, pues estas plataformas nombraban “socios” a quienes trabajaban en ellas. De esta manera evitaban otorgar prestaciones laborales básicas.
Para los trabajadores, quienes diariamente están expuestos a lesiones y accidentes relacionadas con la conducción e incluso delincuencia, un problema de este tipo los dejaba desamparados y con la única opción de cubrir sus gastos médicos y los de su familia por su cuenta. En octubre del 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó finalmente una propuesta de reforma a la Ley Federal de Trabajo especial para este sector, que les permitiría convertir este trabajo en un empleo formal, sin perder la flexibilidad que lo caracteriza.
Aunque en principio las plataformas se mostraron reacias a la propuesta, argumentando que la modalidad de “socios” era la que permitía la flexibilidad y autonomía laborales, tanto la Cámara de Diputados como la de Senadores votaron de manera unánime a favor de esta reforma. Desde el 1 de julio, las plataformas digitales están obligadas a registrarse como patrones, y dar de alta a sus colaboradores en esquema subordinado. En solo un mes se han dado 1 millón 266,025 nuevos registros ante el IMSS, de acuerdo con cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Cada plataforma debe entregar contratos a sus ahora empleados en los que se detalla el método de pago por cada viaje o entrega, condiciones de trabajo y mecanismos de supervisión. Por parte de los trabajadores, solo quienes generen ingresos equivalentes o superiores al salario mínimo podrán ser considerados empleados, y son estos quienes tendrán las prestaciones de ley como aguinaldo, vacaciones, pensión, etc.
Aún hay beneficios si no llegan al salario mínimo
Es cierto que un importante porcentaje de quienes trabajan en plataformas digitales lo hacen a tiempo parcial, ya sea por motivos de estudios o como segundo ingreso, por lo que no generan los ingresos mínimos para recibir estos beneficios. Sin embargo, las plataformas siguen obligadas a ofrecerles a ellos cobertura por riesgos de trabajo mientras se encuentren conectados. El IMSS también les permite acceder a la afiliación a través de la modalidad de trabajadores independientes, pero serán ellos quienes cubran las cuotas.
“A final de mes, si esa persona trabajadora generó ingresos netos equivalentes al menos a un salario mínimo mensual, la plataforma tiene que asegurarla con todos los beneficios del IMSS. Si no alcanzó ese monto, de todas formas está protegida contra accidentes de trabajo durante el tiempo que haya trabajado desde el primer viaje”
– Quiahuitl Chávez, subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral de la STPS
Se espera que la cifra incremente en días siguientes, tras comprobar cuántos trabajadores generaron el salario mínimo durante el primer mes de prueba de la reforma. El director general del IMSS, Zoé Robledo, detalló en conferencia de prensa durante la Mañanera del 6 de agosto, que el 75% de los trabajadores de plataformas lo hacen como su única actividad laboral, por lo que se espera una cifra similar en cuanto a los registros al Seguro Social.
“Aquí la cobertura es universal, incluye a los beneficiarios y no solamente es la cobertura de atención médica, sino otros seguros incluida la vivienda; es una modalidad de vanguardia que está aportando México al mundo de cómo sí se puede asegurar con esta forma de trabajo tan novedosa y que en un modelo de negocios nunca se puede excluir a la seguridad social”
-Zoé Robledo, director general del IMSSA

Una vez terminado el periodo de prueba de 180 días, tanto el IMSS como la STPS revisarán e incorporarán los ajustes necesarios para que la ley quede completa a partir del 2023.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: