Acceso a crédito, el reto que frena el emprendimiento femenino

El acceso a financiamiento es uno de los principales retos para las mujeres emprendedoras, debido a que el 25% de estos negocios cierra por problemas para conseguir capital, de acuerdo con la Asociación de Emprendedores de México (Asem).

Además, para el 50% de las emprendedoras su principal fuente de financiamiento son los recursos propios, 20% de familiares o amigos, 17% de bancos y 8% de financieras no bancarias como fintech, sofomes y sofipos.

Si las pymes en general y los emprendedores tienen limitado acceso a crédito, las emprendedoras más”, señala Marisol Rumayor Siller, CEO y cofundadora de Disruptive Labs.

Educación financiera y eliminar estereotipos

En el marco del Día Internacional de la Mujer Emprendedora, que se celebra cada 19 de noviembre, Marisol Rumayor dice que ampliar el acceso a financiamiento no depende de una sola iniciativa, sino de un conjunto de acciones entre la banca, el gobierno y las instituciones privadas. Subraya que es necesario derribar estereotipos y fomentar la educación financiera de las mujeres emprendedoras.

“Normalmente las mujeres no desarrollan un historial crediticio temprano, sobre todo en provincia, donde piensan que es una tarea del marido, entonces no hay esta cultura de crear un historial crediticio temprano y cuidarlo”, puntualiza Marisol Rumayor.

Créditos que no responden a la realidad de las mujeres

Otro obstáculo es que los productos financieros no están diseñados para la realidad de las mujeres, especialmente para aquellas que no han construido un patrimonio o historial crediticio.

Por ello se requiere que los paramétricos de evaluación del sujete de crédito estén alineados a la realidad de la mujer y no viciados por sesgos conscientes.

La situación se agrava por la alta informalidad, ya que el 80% de los negocios de mujeres inicia sin estructura formal. Esto limita sus oportunidades de escalar.

Al no tener una estructura o un andamiaje formalizado, digitalizado, tienen poca probabilidad de escalar, entonces se quedan siendo micronegocios, familiares, entre amigos, sin esquemas de digitalización y de formalización”.

Infográfico EE

Capital emprendedor, otra brecha que cerrar

En el ecosistema de Venture Capital, la brecha persiste: solo dos de cada 10 negocios fundados por mujeres reciben financiamiento de fondos de inversión, y el mismo porcentaje logra acceder a inversionistas ángeles.

Marisol Rumayor dice que cuando una mujer busca capital se le pregunta cómo va influir su familia o hijos en el resultado de la empresa, lo cual no pasa en compañías fundadas por hombres.

Por ello considera fundamental crear más aceleradoras con enfoque de género, que entiendan la problemática real de las mujeres emprendedoras y no solo el reto empresarial tradicional.

Productos más inclusivos

La especialista propone rediseñar los productos financieros y convocar a instituciones de crédito para desarrollar esquemas integrales e innovadores.

“Rediseñar los productos de financiamiento. Desde el gobierno podría hacer una convocatoria a las instituciones financieras y de crédito para hacer un planteamiento integrar, nuevo y disruptivo, inclusive basándose en los modelos fintech que tienen paramétricos menos estrictos y ortodoxos”.

Asimismo, sugiere crear fondos para etapas semilla, enfocados en proyectos de mujeres de alto impacto, retomando esquemas como el fondo de capital emprendedor apoyado por recursos del Fondo Pyme y del Instituto Nacional del Emprendedor.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: