
La organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP) planteó un incremento de 16% al salario mínimo general para el 2026, esto para equiparar la remuneración básica a dos canastas básicas, el umbral para salir de la pobreza.
“Para lograr un salario mínimo suficiente, para cubrir dos canastas básicas y superar la línea de pobreza para quien trabaja y al menos una persona más, se requiere un aumento diferenciado entre el salario mínimo general y el salario mínimo en la frontera, las dos zonas que hay en el país, y el salario mínimo general requiere en total un 16% de aumento”, explicó Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de ACFP.
Te puede interesar
Un incremento de 16% al salario mínimo implicaría fijar la referencia en un monto cercano a los 323 pesos por día y 9,373 pesos al mes.
De acuerdo con un análisis de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, alrededor de 6.4 millones de trabajadores formales tienen un ingreso inferior a dos canastas básicas; es decir, por debajo de la línea de pobreza.
Por otra parte, la propuesta de la organización civil es que el salario mínimo en la frontera norte tenga un ajuste de sólo 4% para comenzar a cerrar la brecha entre ambas referencias y evitar efectos negativos en el empleo de la zona fronteriza.
El aumento debe ser diferenciado porque “el salario mínimo en la frontera está 51% por arriba que el salario mínimo en el resto del país, eso es completamente inaceptable y está generando problemas (…) una brecha tan grande no se justifica y el problema es que un salario tan alto, ya está afectando la inversión, ya está generando el cierre de algunas plantas, ya está afectando la creación de empleo”, apuntó Gómez Hermosillo en conferencia de prensa.
Adicional a esto, la organización propuso eliminar las retenciones de impuestos a los salarios más bajos. “La Ley dice que el salario mínimo general no puede ser sujeto de retenciones, pero la persona que gana un poco más o un poco menos, sí las tiene. Una persona que trabaja medio tiempo o menos de 30 días, y que no gana un salario mínimo, es sujeto de retenciones, eso es absurdo e injusto”, expresó.
Según un análisis de ACFP, cuando un trabajador tiene ingreso igual a un salario mínimo mensual (ni un peso más, ni un peso menos), recibe esa cantidad íntegra, pero si su salario es un peso superior a la referencia, en estricto sentido gana 321 pesos menos, porque se aplican retenciones de ISR y de cuota de seguridad social.
“La propuesta es que se exente a todos los que ganan hasta dos canastas básicas o por lo menos la meta que fijó la Presidenta, los 2.5 canastas básicas, que incluso un peso más, no le quiten 320 pesos al trabajador”, dijo Rogelio Gómez.
¿Por qué la frontera norte tiene un salario mínimo mayor?
En 2019, cuando se otorgó el primer incremento histórico al salario mínimo, se creó la remuneración básica para la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), con una referencia salarial superior al resto del país (176.72).
La ZLFN está compuesta por 45 municipios y en 2025 tienen un salario mínimo mensual de 12,764 pesos, estas son las localidades que la conforman:
- Baja California: Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate, Tijuana, San Quintín y San Felipe.
- Sonora: San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta.
- Chihuahua: Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides.
- Coahuila: Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo.
- Nuevo León: Anáhuac.
- Tamaulipas: Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros.
Con el monto que alcanzó el salario mínimo fronterizo en 2025, se convirtió en la remuneración más alta en toda la historia del país, según un análisis de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).
De acuerdo con la investigación, el salario general más alto que se pagó en México fue en octubre de 1976 cuando alcanzó un nivel de 393.32 pesos diarios en valores actuales. Con el ajuste en 2025, la remuneración básica en la ZLFN se fijó en 419.88 pesos diarios y anotó un récord histórico.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: