Acompañamiento y crédito, claves para que sobrevivan las pymes en México: WTC de la UANL

Monterrey, NL. En México, cerca del 52% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) no logran superar los dos años de operación, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En contraste, el 48% logra mantenerse cinco años, en promedio, siempre que cuenten con una buena administración, capital suficiente, procesos de digitalización y capacidad de adaptación al mercado.

Con el objetivo de incrementar la esperanza de vida de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) —que antes de la pandemia era en promedio de 7.8 años—, la Secretaría de Economía de Nuevo León impulsa dos programas clave: Impulso Nuevo León y Pymes Competitivas.

A la par de estas estrategias, el World Trade Center de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) desempeña un papel fundamental a través de la implementación del modelo Small Business Development Center (SBDC), reconocido internacionalmente por su impacto positivo en la generación de empleo y valor agregado.

“El WTC ha sido el centro con mayor experiencia en este modelo; hemos asesorado a 1,948 pymes mediante más de 33,000 horas de acompañamiento directo, lo que ha contribuido a la generación o conservación de más de 18,594 empleos”, explicó a El Economista Eugenio Reyes, director general del WTC.

Según datos del WTC, con la capacitación y asesorías impartidas, se incrementaron las ventas por 1.9 millones de pesos, en promedio, por pyme.

“Eso no es algo que diga el WTC, sino que la validación del impacto viene de las propias empresas. Cada pyme firma su expediente y confirma si hubo o no impacto económico y de qué magnitud. Además, los asesores de este Centro acompañan a las pymes que han recibido financiamiento, y las apoyan en la proyección de flujos de efectivo, definición de gastos fijos y variables, y en el entendimiento general del manejo financiero del negocio”, destacó.

¿Cómo se capitalizan las pymes?

“Solo el 16% del financiamiento que reciben las pymes proviene de la banca comercial; el resto lo obtienen de las llamadas tres F: friends, family and fools. Es decir, amigos, familiares y personas que invierten ‘por entusiasmo’, aunque no sean inversionistas profesionales. Por eso es fundamental ampliar la oferta de programas de crédito dirigidos a las pymes”, señaló Eugenio Reyes.

Aseguró que a nivel nacional el programa más exitoso es el “Programa Impulso Nuevo León, donde con garantías primero del estado y luego con garantías líquidas de parte de Nacional Financiera, prácticamente 20 a 1 se les otorga créditos a Pymes a una tasa baja”.

Ahondó que, en caso de que una pyme llegara a estar en impago, entrarían las garantías del gobierno estatal y luego la banca iría contra las garantías de Nafin.

Sostuvo que, en la entidad, la inmensa mayoría de las pymes que entran al Programa Impulso pagan a tiempo y es muy exitoso.

“Se deben haber otorgado cerca de 13,000 millones de pesos, desde que comenzó el programa Impulso Nuevo León”, porque algunas pymes van pagando y al liberar ese recurso, se vuelve a dar ese crédito.

Puntualizó que no todo se resuelve con otorgar crédito; en algunos casos, pudiera ser contraproducente. Por eso es indispensable brindar no solo capacitación, sino un acompañamiento continuo, que tome de la mano a las pymes y las guíe durante todo el proceso.

Si el crédito tiene una duración de uno a cuatro años, debe haber un asesor que oriente a la empresa, haga recomendaciones y la apoye en la toma de decisiones, para asegurar que los recursos se utilicen de forma adecuada y conforme al propósito original.

Pymes competitivas

Para ello existe el programa “PyMes Competitivas”, donde con el modelo SBDC se les da asesoría, para que el asesor se convierta en un tipo de consejo consultivo y pueda darle acompañamiento en la toma de decisiones, para que el recurso sea lo más eficiente posible.

En la edición de 2024, la Secretaría de Economía estatal ofreció hasta 100 horas de capacitación y 20 horas de asesoría personalizada, para mejorar los procesos y habilidades digitales de las empresas, con dicho modelo.

Eugenio Reyes, indicó que el WTC ya transfirió el modelo Small Business Development Center al Tecnológico de Monterrey, Universidad de Monterrey (UDEM) y Universidad Regiomontana (U-ERRE). En total hay ocho centros que atienden este programa que acompaña a las pymes en su crecimiento.

De acuerdo con datos de los Censos Económicos 2024 del Inegi, en Nuevo León había 181,791 empresas del sector privado y paraestatales en 2023. Predominaron las microempresas con el 89.3% del total y 21.7% del personal ocupado.

Te puede interesar

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: