Actores de doblaje en México piden leyes contra la clonación de voz con IA: Sheinbaum buscará proteger a los actores

Los actores de doblaje en México continúa en su lucha contra la inteligencia artificial. Este domingo 13 de julio, bajo el lema “La IA no reemplaza”, actores de doblaje, locutores, músicos, técnicos y estudiantes se manifestaron frente al Monumento a la Revolución en la Ciudad de México. Su demanda es que el Estado mexicano regule el uso de inteligencia artificial (IA) en la industria del entretenimiento, particularmente en lo referente a la clonación de voces e imágenes sin consentimiento.

La movilización fue convocada por la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC) y reunió a integrantes de agrupaciones como Voces Unidas, FAD y CEARTES. De acuerdo con El Universal, durante el mitin, el actor León Michel, miembro de la ANDA, resumió el sentimiento colectivo de la siguiente forma:

“La IA no se alimenta sola. Se nutre de lo que tú y yo hicimos. De lo que miles de nosotros hemos entregado con la voz, el cuerpo, la emoción. Si van a usarlo, que lo paguen como si lo hubiéramos hecho nosotros”

Sheinbaum promete reunirse con el gremio artístico

La respuesta desde el gobierno federal llegó este lunes durante la conferencia matutina. La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció la legitimidad de las demandas y afirmó que se crearán “esquemas de protección” para impedir que las voces de actores y locutores sean utilizadas sin autorización.

“Vamos a reunirnos con ellos para ver qué esquemas de protección a su trabajo y su voz pueden implementarse. Debemos evitar que su herramienta principal sea utilizada sin su consentimiento”

La presidenta también fue cuestionada sobre la posibilidad de reconocer la voz como un dato biométrico oficial, algo que no descartó, aunque recalcó que el enfoque inmediato será garantizar protección laboral y patrimonial para los profesionales afectados.

No es un rechazo a la tecnología, sino a su uso sin ética

Tanto en la protesta como en las declaraciones de líderes gremiales, el mensaje fue claro: no están en contra de la inteligencia artificial, sino de su uso no regulado. León Michel también declaró:

“Todas y todos formamos parte de las industrias creativas que dan vida, identidad y voz a México. No venimos a rechazar la tecnología. Sabemos que puede ser una herramienta poderosa. Pero sí venimos a pedir reglas claras que protejan nuestro trabajo, nuestros derechos y nuestra imagen”

La protesta también buscó visibilizar que el problema afecta a toda la cadena creativa, desde los actores consagrados hasta los estudiantes. Según declaraciones de alumnos del CEARTES dadas a El Universal, el avance tecnológico podría precarizar su futuro si no hay legislación que los respalde.

Las exigencias del gremio: contratos, crédito y una ley que los ampare

Según Proceso, las principales demandas del sector artístico son:

  • Reconocer la voz como dato biométrico sensible.
  • Garantizar contratos claros y remuneración justa cuando una voz sea utilizada para entrenar o alimentar sistemas de IA.
  • Proteger los derechos de los artistas fallecidos y sus familias.
  • Crear un sello de identidad: “Doblaje Hecho en México”, para visibilizar el talento nacional en producciones audiovisuales.

Durante el evento, el actor Alejandro Cuétara, secretario del exterior de la ANDA, advirtió que “el Congreso, el Senado, las autoridades de cultura y de trabajo en México están llegando tarde“. Y remató:

“Si no actúan hoy, lo que se pierda será irreversible”

Una industria vital para México que se siente desprotegida

México es potencia en doblaje. De acuerdo con AMELOC, el país produce el 65 % del doblaje en Latinoamérica, una industria que ha sido históricamente reconocida por su calidad. Actores como Aurora Mihanjos, Laura Torres, Tomás Goros y Lili Barba (esta última presidenta de AMELOC) estuvieron presentes para defender no solo su presente, sino el futuro de toda una generación.

Sin Titulo 2500 X 2000 Px 3

En palabras de María Clara Zurita, actriz de la generación de 1968 del INBA, lo que está en juego es mucho más que una voz:

“Estamos viviendo un momento en el que nuestros derechos se pisan sin que haya siquiera una mesa de diálogo. Es como si quisieran hacer un atraco digital, sin ley y sin ética”

La industria levanta la voz, pero la amenaza ya está aquí

Aunque el gremio artístico ha logrado abrir el diálogo con el gobierno federal, la batalla también es cultural y tecnológica. Mientras se exige protección legislativa, las plataformas de streaming ya están probando soluciones automatizadas.

Como anteriormente reportamos en Xataka México, Amazon Prime Video, por ejemplo, lanzó este año un programa piloto de doblaje con inteligencia artificial que, aunque se promociona como una herramienta para títulos sin doblaje previo, ya ha generado críticas por su calidad y por lo que representa para los profesionales del doblaje.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: