
Querétaro, Qro. El acuerdo comercial alcanzado este jueves entre Estados Unidos y China genera una presión para bajar los aranceles estadounidenses a México, afirmó Kenneth Smith, especialista en comercio internacional y socio de AGON.
Los gobiernos de Estados Unidos y China pactaron la no imposición de controles a la exportación de tierras raras, la no imposición de un arancel adicional de 100% a productos chinos y la reducción de 10 puntos porcentuales al arancel por las preocupaciones de Estados Unidos al fentanilo.
“Es algo favorable para México porque demuestra que si Estados Unidos ya está bajando el arancel a China, debe hacer lo mismo con México”, comentó Smith, en referencia al arancel sobre fentanilo a bienes chinos, que es de 20% actualmente.
En su opinión, México debe plantear la exigencia de mantener el libre comercio para que América del Norte pueda competir con más fuerza contra China y Asia, y evitar la intención del presidente Donald Trump de imponer un arancel base y algunos cupos y frenar el offshoring (una práctica mediante la cual una empresa traslada parte de sus operaciones o procesos productivos a otro país).
En el 31 Congreso de Comercio Exterior Mexicano, Smith destacó que enero de 2026 será clave, porque la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) deberá publicar un informe de las consultas sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y especificar los objetivos relacionados con la revisión de este acuerdo comercial para julio de 2026.
Habrá un parteaguas previo. El próximo 5 de noviembre, la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos tendrá una audiencia sobre los aranceles de Trump al amparo de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), como los vinculados al fentanilo.
La IEEPA autoriza al presidente a regular las importaciones en respuesta a emergencias declaradas relacionadas con ciertas amenazas inusuales y extraordinarias a la seguridad nacional, la política exterior o la economía.
Para Antonio Ortiz-Mena, presidente de AOM Advisors, los aranceles IEEPA se pueden quitar o limitar con más facilidad en comparación con los de la Sección 232, los cuales se aplican de manera general a todos los países con excepciones y tienen una mayor complejidad técnica.
Por los aranceles IEEPA relacionados con la migración, Estados Unidos aplica un arancel de 25% a México y de 35% a Canadá para los productos que no cumplen con las reglas de origen del T-MEC.
Ortiz-Mena expuso que la Sección 232 se ha aplicado con discrecionalidad, cobrando aranceles a México sobre el acero, aunque este tiene un superávit en el comercio de este metal, y exentando a Australia.
“La Sección 232 es un mecanismo complejo de manejar por parte de las empresas (…) Es un dolor de cabeza”, comentó Ortiz-Mena.
Smith refirió que en la pasada visita a México de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, se generó la expectativa de que se eliminarían los aranceles sobre la migración y el fentanilo a los productos mexicanos, pero esta desgravación no se ha dado a la fecha.
Concluyó que la razón puede ser que Estados Unidos mantenga cierto nivel arancelario como una estrategia de presión en la revisión del T-MEC.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: