El Congreso discute una reforma al Código Fiscal de la Federación que tipifica como infracción pedir la Constancia de Situación Fiscal (CSF) para entregar una factura. La propuesta, presentada el 8 de septiembre, modifica el artículo 83 para sancionar a quienes condicionen la expedición de un CFDI a la presentación de ese documento.
La medida pone fin a una práctica extendida desde la llegada del CFDI 4.0, cuando muchos emisores comenzaron a solicitar la CSF para evitar rechazos por datos mal capturados. En realidad, la constancia nunca fue requisito legal: lo único obligatorio es que nombre, RFC y código postal coincidan con lo registrado ante el SAT, información que puede validarse en línea sin pedir papeles adicionales.
Qué cambia con la propuesta
Aspecto | Antes | Con la reforma |
---|---|---|
Entrega de CFDI | Algunas empresas la condicionaban a que el cliente entregara su CSF. | Condicionar la factura a la CSF sería infracción sancionable. |
Requisitos legales | Se asumía que la CSF “comprobaba” los datos del receptor. | Se confirma que la CSF no es requisito; basta capturar datos correctos. |
Validación de datos | Dependencia de documentos impresos o PDFs del cliente. | Uso de herramientas digitales del SAT para validar RFC, nombre y CP. |
Sanciones | No había falta específica por exigir la CSF. | Multas por condicionar la expedición del CFDI a presentar CSF. |
Qué sí puede pedir el emisor y qué no
Permitido | No permitido |
---|---|
Solicitar nombre, RFC y código postal para capturarlos correctamente. | Exigir la CSF como condición para facturar. |
Verificar datos con las herramientas en línea del SAT antes de timbrar. | Retrasar o negar la factura por no entregar la CSF. |
Pedir correo para envío del XML y PDF, y uso del CFDI correcto. | Solicitar documentos ajenos a la operación (credenciales, constancias sin fundamento). |
Por qué ocurrió el problema con el CFDI 4.0
El CFDI 4.0 exige coincidencia exacta entre los datos del receptor y el padrón del SAT. Para reducir rechazos por errores de captura, muchos emisores trasladaron la carga al cliente y pidieron la CSF. Esa salida “práctica” provocó burocracia, filas y confusión, especialmente para asalariados y pequeñas empresas que solo necesitaban una factura por servicios o compras menores.
Cómo adaptarse si emites facturas
- Actualizar sistemas y catálogos de clientes para capturar nombre, RFC y código postal con precisión.
- Capacitar al personal de cajas y cuentas por cobrar en el uso de validadores del SAT.
- Evitar checklists de documentos que no son requisito (como la CSF) y enfocarse en la correcta codificación del CFDI.
- Establecer un protocolo de corrección ágil en caso de errores de captura para no retrasar al cliente.
Efectos esperados para contribuyentes y empresas
- Menos trámites: el cliente ya no tendrá que presentar su constancia para obtener la factura.
- Mayor certeza: se refuerza que el SAT ofrece validación digital suficiente para timbrar sin papelería extra.
- Mejores tiempos de atención: con procesos claros y personal capacitado, se reducen rechazos y recapturas.
Importante: la reforma ubica la conducta en el artículo 83 del CFF como infracción. Los montos de multa se fijan en las disposiciones aplicables del propio código y su actualización anual. Las empresas deberán revisar sus políticas internas para alinearse.
Preguntas frecuentes
- ¿Pueden pedirme la CSF “solo para confirmar datos”? Pueden pedirte nombre, RFC y código postal, pero no condicionar la expedición a la entrega de la constancia.
- ¿Qué pasa si mis datos no coinciden? El emisor debe validar y, en su caso, corregir la captura; no puede negar la factura por no presentar la CSF.
- ¿Cómo se valida sin CSF? Con las herramientas en línea del SAT que confirman RFC, nombre y código postal del receptor.
Te puede interesar
Gobierno endurece impuestos: 50% a apuestas en línea y nuevo gravamen a videojuegos violentos
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.
Cortesía de El Contribuyente
Dejanos un comentario: