Agenda para una ciudad que respira: esta diputada destaca el poder de transformar el agua en futuro

Por su tono y contenido, el auditorio Benito Juárez se convirtió en algo más que el escenario de un informe legislativo para la diputada Miriam Saldaña Cháirez, quien acaba de presentar su Primer Informe de Labores Legislativas, acompañada por figuras clave de la política, la academia y la ingeniería urbana. “No se trata solo de legislar, sino de transformar con hechos”, dijo desde el podio.

Entre los presentes destacaron la alcaldesa Aleida Alavez de Iztapalapa, el arquitecto Iñaki Echeverría, miembro del gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum, y la Dra. Eréndira Cruzvillegas Fuentes, consejera jurídica de la CDMX, además de representantes del Colegio de Arquitectos, del Instituto de Geografía de la UNAM y de la sociedad civil. La escena resumió la esencia de su trabajo: construir puentes entre la política y la acción concreta.

El compromiso ambiental fue la piedra angular de su primer año legislativo. Desde su visión, el rescate hídrico no es solo una política, sino un acto de justicia ecológica y entre sus proyectos más emblemáticos se encuentra la iniciativa de reconectar el Río Magdalena con el Canal Nacional, transformar los vasos reguladores de Iztapalapa —Laguna Guelatao y El Salado—, en lagunas artificiales de agua tratada, y desentubar el Río de la Piedad, devolviendole a la ciudad su respiración natural.

Al centro y de falda roja, la diputada Saldaña Cháirez ratificó la continuidad de su labor legislativa tras su primer año de gestión. Foto cortesía.

Durante sus oportunos recorridos por los ríos Becerra y Tacubaya, Saldaña ha estado acompañada por especialistas de la Secretaría del Medio Ambiente, Gestión Integral del Agua y Protección Civil, impulsando estrategias conjuntas. “Recuperar nuestros ríos es recuperar la vida —afirma—, es defender el agua, la tierra y el futuro de las próximas generaciones”.

Por otra parte, su visita a Medellín, Colombia, le dejó una enseñanza que hoy impulsa desde el Congreso: la infraestructura hídrica puede ser motor de sostenibilidad ambiental y social. Tras observar la planta Aguas Claras EPM y el desentubamiento del Río Medellín, reafirmó su convicción de que una ciudad sostenible se construye desde el respeto al entorno natural.

Lee más: Trump reduce a la mitad los aranceles al fentanilo a China tras una reunión ‘increíble’ con Xi

Durante este primer periodo legislativo, Saldaña Cháirez presentó más de 70 iniciativas de ley y 30 puntos de acuerdo, centrados en los ejes de igualdad, inclusión, derechos sociales, salud, transparencia y medio ambiente. Y en este sentido, su agenda legislativa tiene una marca personal: la empatía como herramienta política.

Entre las acciones más destacadas figura la aprobación de su iniciativa surgida del foro “Una Ciudad Incluyente: Personas de Talla Baja y Accesibilidad al Espacio Público”, que marcó un antes y un después en materia de accesibilidad. “Las leyes deben mirar a quienes la ciudad no siempre ve”, expresó durante el evento, al que asistieron académicos y colectivos ciudadanos.

También lideró el foro conmemorativo por los “50 años del Drenaje Profundo”, una conversación entre técnicos, académicos y trabajadores del sistema. La presencia del único buzo de aguas negras del país y del investigador José Nochebuena reforzó su mensaje sobre la importancia de cuidar y modernizar la infraestructura hídrica. “El agua es el pulso de la ciudad —dijo entonces—, y si la dejamos morir, morimos con ella”.

A nivel internacional, su participación en el Foro “Ciudades del Mañana frente a la Agenda 2030/2050 México–Francia” fortaleció la cooperación con representantes de alto nivel, entre ellos la vicealcaldesa francesa Nathalie Laville y el diputado Rodrigo Arenas, consolidando la proyección global de la agenda ambiental mexicana.

Por su parte, los puntos de acuerdo impulsados por Saldaña apuntan a un cambio estructural: desde el rescate del Río de la Piedad, la creación de áreas recreativas para perros, hasta un Atlas del drenaje de la CDMX que permitirá evaluar la vida útil de la red hídrica. Todas sus propuestas compartieron una visión de ciudad más justa, verde y accesible.

Asimismo, su liderazgo ha consolidado una forma de ejercer la política, donde para ella es primordial escuchar, conectar y transformar y al cerrar su informe, pronunció una frase que resumió el espíritu de su labor: “Esta ciudad no solo necesita leyes, necesita amor. Y amar a la ciudad es cuidar su agua, su aire, su gente y su memoria”.

Te puede interesar: Volkswagen registra pérdidas de 5,800 mdd por aranceles de EU; Porsche también sufre

Cortesía de Forbes



Dejanos un comentario: