Agricultores harán bloqueos en CDMX y carreteras este 27 de octubre


El bloqueo de agricultores en CDMX programado para el lunes 27 de octubre marcará el inicio de un paro nacional agrícola con la participación de productores de todo el país. 

La movilización busca denunciar la falta de precios justos para cultivos como el maíz y el sorgo, además de exigir políticas públicas que garanticen condiciones dignas para el campo mexicano.

Te recomendamos: Interviene el Gobierno del Estado en protesta de maiceros para liberar carreteras

A través de videos y publicaciones en redes sociales, los campesinos expresaron su inconformidad ante lo que consideran una crisis sin precedentes en el sector agrícola, provocada por los bajos precios de los granos básicos, el incremento en los costos de producción y la falta de apoyos gubernamentales. 

El sector agrícola padece una crisis

Los organizadores del paro sostienen que el modelo actual de comercialización del maíz y del sorgo ha dejado a miles de familias en una situación insostenible. Argumentan que los precios que actualmente reciben —entre cinco mil 200 y cinco mil 800 pesos por tonelada— no cubren ni siquiera los costos mínimos de producción, que se han disparado debido al aumento del diésel, fertilizantes y transporte.

Por ello, la demanda central de los agricultores es la implementación de precios de garantía reales, capaces de asegurar la rentabilidad de sus cosechas y evitar el abandono del campo. Según cálculos de las organizaciones participantes, si no se atienden sus peticiones, en los próximos años podría registrarse una reducción drástica en la producción nacional de granos básicos, comprometiendo la soberanía alimentaria del país. 

Bloqueos en carreteras y avenidas principales de la capital

Los bloqueos de agricultores en CDMX y carreteras federales iniciarán desde las primeras horas del lunes 27 de octubre. Las primeras acciones incluirán la toma simbólica de casetas de cobro en diversas autopistas del país, donde los productores permitirán el paso libre a los automovilistas como gesto de protesta pacífica.

Sin embargo, si las negociaciones con autoridades federales no avanzan, el movimiento contempla bloquear vías estratégicas a partir de las 10:00 horas. Los puntos más afectados serían los principales accesos a la capital, así como avenidas y ejes viales que comunican la zona metropolitana con el Centro de la ciudad.

Los organizadores aseguraron que las manifestaciones serán ordenadas, pero firmes, y que su intención no es generar caos, sino visibilizar la emergencia que atraviesa el campo mexicano.

¿Participarán otros Estados en el paro nacional agrícola?

El paro nacional de agricultores contará con la participación de productores de al menos 17 estados del país, incluyendo Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco, Michoacán, Zacatecas, Guanajuato, Hidalgo, Baja California, Nayarit, Durango, Querétaro, Tlaxcala, Estado de México, Chiapas y Puebla.

Los dirigentes del movimiento advirtieron que, si no se alcanzan acuerdos concretos con las autoridades, las protestas podrían mantenerse de forma indefinida, intensificándose en las siguientes semanas con bloqueos adicionales en distintos puntos del país.

El campo mexicano al límite: consecuencias y riesgos

Los productores señalan que la situación actual no solo afecta a quienes trabajan directamente en el campo, sino también a toda la cadena de suministro alimentaria del país. 

Si los agricultores no logran sostener sus cultivos, la consecuencia inmediata sería una reducción en la oferta de granos básicos, lo que podría derivar en incrementos de precios al consumidor y mayor dependencia de las importaciones. 

Además, advierten que la falta de incentivos está provocando que jóvenes rurales abandonen la agricultura, lo que agrava el envejecimiento del sector y pone en riesgo la continuidad de la producción nacional. 

El paro nacional agrícola del 27 de octubre representa, según sus organizadores, una llamada de atención urgente al Gobierno federal para replantear las políticas del campo y garantizar la seguridad alimentaria del país.

EE

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: