Ahorro en México: ¿Qué opciones serán las más elegidas por los inversores locales en 2025?

En nuestro país el panorama del ahorro es muy diverso. Con un 53,4% de la población ocupada en México viviendo en la informalidad, está claro que hay una buena parte de la población que prácticamente solo tiene la opción de ahorrar en efectivo.

Sin embargo, hay un grupo de mexicanos, los inversores, que tienen acceso tanto a servicios financieros, como puede ser un broker de forex o una plataforma online, como a educación financiera. ¿En qué opciones pondrán la mira estas personas en 2025? Echaremos un vistazo a los sectores más atractivos para ellos.

El paisaje que tenemos enfrente: ¿Cómo ahorramos los mexicanos?

Antes de ver qué nos depara el futuro, tomemos un momento para ver la situación actual del ahorro en México. Primeramente, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) del año pasado, el 52% de los mexicanos asegura que lleva ahorros, ya sea formal o informalmente. Entre ellos, los hombres tienen una ligera ventaja (55,2%) sobre las mujeres (49,3%).

En el sector formal, el panorama se reparte entre las cuentas de nómina (23%), las de ahorro (18%) y las cuentas de retiro o Afore (17%). Todas estas opciones están mediadas por el sistema bancario.

En cuanto a los que viven en la informalidad, la mayoría optan por ahorrar en casa (74%), mientras que un 22% participa en tandas y un 16% usa cajas de ahorro comunitarias. Estos métodos, aunque sean populares, carecen de seguridad en caso de pérdida o robo, lo que representa un riesgo significativo. Además, no protegen a los activos frente a la inflación.

¿Qué opciones dominarán en 2025?

De acuerdo a un artículo publicado el 31 de octubre por el Gobierno de México con motivo del Día del Ahorro, el futuro de los ahorristas mexicanos viene delimitado por las opciones que da la tecnología y por la posibilidad de incluir progresivamente al sector informal dentro de los sistemas bancarios.

Actualmente, algunas plataformas permiten cubrir el espacio entre la bancarización y la informalidad, entregando tarjetas a personas que no tienen registros financieros porque no tienen un trabajo formal. Aunque evidentemente los esfuerzos tienen que estar apuntados a reducir la cantidad de personas que viven fuera del sistema, algunas herramientas tecnológicas están ayudando a achicar la brecha.

Métodos online o inversiones

Los bancos digitales, que en ocasiones no tienen sedes reales, están atrayendo a nuevos usuarios al ofrecer cuentas sin comisiones, con rendimientos competitivos y acceso a servicios financieros básicos. Estas webs y aplicaciones suelen ser una puerta de entrada al ahorro formal para quienes tradicionalmente han estado fuera del sistema financiero.

Al mismo tiempo, cada vez más mexicanos están descubriendo los beneficios de invertir en fondos indexados, Forex y acciones de bajo riesgo como una forma de ahorrar a largo plazo. Algunas de las plataformas más improtantes han reportado un aumento en la adopción de estos instrumentos debido a sus bajos costos y buen rendimiento.

Métodos bancarios

Para los bancarizados, las aplicaciones de ahorro automatizado están revolucionando la forma en que las personas ahorran, permitiendo redondeos automáticos, transferencias programadas y objetivos personalizados.

Estamos hablando de herramientas a las que se accede a través del teléfono y que son ampliamente utilizadas por personas de todas las edades.

Una cifra alarmante es que solo el 39,2% de los mexicanos tiene una cuenta para el retiro. Dicho esto, las reformas recientes y los incentivos fiscales podrían aumentar esta cifra en los próximos años. Actualmente, hay campañas de concienciación impulsadas por el gobierno y las instituciones financieras que están ayudando a cambiar la percepción del ahorro para el retiro como una prioridad.

Retos y oportunidades que tiene México para fomentar el ahorro

De lo dicho hasta ahora se desprenden algunas claves sobre los desafíos futuros de la economía mexicana en cuanto al ahorro. Evidentemente, uno de los mayores desafíos es la educación financiera, acompañada de la disminución de la informalidad.

Aunque el 52,8% asegura atravesar un “bienestar financiero moderado” (datos del Gobierno de México), la falta de conocimientos sobre herramientas y estrategias de ahorro es patente a lo largo y a lo ancho de la población mexicana. Además, este indicador es ligeramente menor en mujeres que en hombres.

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI), solamente una de cada diez personas tienen un fondo de emergencia que contenga por lo menos tres meses de ingresos para cualquier imprevisto. Esto es una muestra de la vulnerabilidad a la que están expuestos los mexicanos.

Por lo pronto, el 2025 se presenta como un año duro debido a las medidas arancelarias prometidas por Estados Unidos, pero todo está por verse en una nueva edición del gobierno de Donald Trump. Una buena opción de políticas desde el Estado sería fomentar la creación de estos fondos, junto con estrategias de ahorro a largo plazo. Una tarea pendiente y una deuda que México tiene con el ahorro a nivel general.


Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.


Cortesía de El Contribuyente



Dejanos un comentario: