El Gobierno de Estados Unidos revocó la aprobación de 13 rutas aéreas operadas por aerolíneas mexicanas y canceló todos los vuelos combinados de pasajeros y carga desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), argumentando “prácticas anticompetitivas” por parte de México.
La decisión ocurre justo cuando el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) registra una caída de 13.1% en sus operaciones de carga, mientras que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) —al que se le retiraron gradualmente esos vuelos— muestra un repunte de 5%, según cifras oficiales de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT).
AICM vuela en operaciones de carga
La estadística operacional de Aeropuertos 2025 de la SICT detalla que las operaciones de carga se han incrementado 5% en el AICM, mientras que en el AIFA han disminuido 13.1%.
Entre enero y septiembre de 2024, el AICM manejó 175 mil 483 toneladas de carga. En el mismo lapso, pero de 2025, el nivel de carga pasó a 184 mil 256 toneladas, lo que representa un incremento de 5.0% en las operaciones.
Aunque en febrero de 2023 el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para cerrar operaciones de transporte aéreo nacional e internacional de carga en el AICM, este tipo de operaciones se mantiene, puesto que en el documento, publicado en el Diario Oficial de la Federación, se establece que los concesionarios y permisionarios que presten servicios mixtos de pasajeros y carga quedan exceptuados.
Lo que dice el decreto publicado en el DOF
Queda cerrado el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez”, para las operaciones de los concesionarios y permisionarios que proporcionan el servicio al público de transporte aéreo nacional e internacional regular y no regular exclusivo de carga.
Quedan exceptuados los concesionarios y permisionarios que presten servicios combinados de pasajeros y de carga, siempre que la carga sea transportada en las mismas aeronaves que los pasajeros.
AIFA reduce toneladas de carga
La SICT revela que las operaciones de carga en el AIFA han disminuido 13.1% en un año, lo que significa una reducción de 44 mil 92 toneladas operadas.
De enero a septiembre de 2024 se manejaron 336 mil 789 toneladas de carga en el aeropuerto de Santa Lucía, mientras que en el mismo periodo, pero de 2025, dicha cifra bajó a 292 mil 697 toneladas.

Ante la prohibición, ¿cuántas toneladas de carga se tendrían que mandar a otros aeropuertos?
Ante las restricciones de Estados Unidos a aerolíneas mexicanas que operan vuelos de pasajeros y carga en el Aeropuerto Felipe Ángeles, el AICM y otras terminales aéreas tendrían que hacerse cargo del tonelaje que quedaría varado.
El AICM y otras terminales aeroportuarias tendrían que absorber la siguiente cantidad de carga:
- 292 mil 697 toneladas aproximadas al año (tomando como referencia las cifras de la SICT)
Si la carga fuera absorbida únicamente por el AICM, la cantidad referida se sumaría a las 184 mil 256 toneladas que ya maneja la terminal, lo que daría un total de 476 mil 956 toneladas, aproximadas al año.
¿Tienes una denuncia o información que quieras compartir? Escríbenos al WhatsApp de Uno TV: +52 55 8056 9131. Tu mensaje puede hacer la diferencia.
Nivel de carga internacional aumenta… en el AICM
En cuanto a los niveles de carga internacional, el AICM incrementó sus operaciones en 3.1% en un año. De enero a septiembre de 2024 manejó 135 mil toneladas, mientras que en el mismo periodo esta cifra fue de 139 mil 240 toneladas.
En comparación, en el AIFA se manejaron 323 mil 839 toneladas de carga de enero a septiembre de 2024, mientras que en el mismo periodo la cifra fue de 285 mil 250 toneladas, una reducción de 11.9%.

Pilotos piden reconsiderar decreto de transporte aéreo de carga
El Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM) pidió al Gobierno de México “reconsiderar el decreto de 2023”, sobre el traslado del transporte aéreo de carga al AIFA, al asegurar que las medidas del Departamento de Transporte de EE.UU. ya generan afectaciones inmediatas en la conectividad aérea.
En un comunicado, el organismo recordó que desde 2023 advirtió sobre los riesgos del decreto que expulsó a la carga aérea del AICM y lamentó que la autoridad aeronáutica haya minimizado sus alertas.
“La cancelación de rutas y la amenaza inminente de suspender operaciones de carga son hechos sin precedentes en la historia de la aviación bilateral”, afirmó el CPAM, al advertir que las decisiones ponen en riesgo la estabilidad de la industria aérea mexicana, afectando a tripulaciones, exportadores, importadores y miles de familias del sector.
El Colegio pidió crear una mesa técnica de diálogo con todos los actores del sector y proteger el Convenio Bilateral de Aviación, pieza clave —afirmó— para el desarrollo y la competitividad del transporte aéreo nacional.
“El tiempo para reaccionar se agota aceleradamente. La aviación mexicana debe contemplar a todo el sector para que las decisiones se tomen con la visión de todos quienes formamos parte de la aviación nacional”, expresó el CPAM.
Las medidas de EE.UU. sobre vuelos provenientes del AIFA
El Departamento de Transporte de Estados Unidos acusó a autoridades mexicanas de incurrir en prácticas anticompetitivas al rescindir a las aerolíneas estadounidenses franjas horarias de vuelo y obligarlas a mover sus operaciones de carga hacia una terminal a las afueras de la Ciudad de México: el AIFA.
El secretario de Transporte, Sean Duffy, señaló que México “canceló e inmovilizó ilegalmente los vuelos de aerolíneas estadounidenses durante tres años sin consecuencias”, por lo que su gobierno decidió aplicar medidas recíprocas.
Sigue a Uno TV en Google Discover y consulta las noticias al momento.
La orden suspende vuelos actuales o planeados de Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus, además de congelar el crecimiento de los servicios combinados de pasajeros y carga —conocidos como belly cargo— entre Estados Unidos y el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México.
Te recomendamos:
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: