
Este miércoles presidentes municipales de la Ribera de Chapala se reunieron para expresar en un manifiesto sus preocupaciones respecto de los riesgos que podría traer a la región la puesta en marcha de la Presa Solís, con la cual busca dotarse de agua a León, con posibles riesgos de abasto para Jalisco, especialmente la Ribera y la Zona Metropolitana de Guadalajara.
En este sentido, las presidencias municipales coincidieron en el llamado al Gobierno Federal a reconsiderar el proyecto, contemplado en el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Te recomendamos: Lemus va por permiso de aduana para el Centro Logístico Jalisco y despresurizar Manzanillo
Alejandro Aguirre Curiel, Presidente Municipal de Chapala, destacó que este manifiesto no se trata de un enfrentamiento entre estados debido a que la decisión final es Federal, y consideró que Guanajuato sabe lo que significa perder un humedal, como le ocurrió con la laguna de Yuriria.
Insistió que no se trata de repartir agua como si sólo fuera un número en una hoja de papel, sino de preservar la vida, la historia y la economía de toda una región, y si se construye este Acueducto Presa-Solís sólo le llegaría una tercera parte del agua que debe recibir
“Hoy nos reunimos sin distinción de colores, con un propósito común: Defender el Lago de Chapala, la mayor reserva de agua superficial de México, y exhortar de manera muy respetuosa , que cualquier decisión hídrica se apegue a los acuerdos que lo protegen”, declaró.
Además del alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, también estuvo presente para reafirmar el manifiesto Deysi Nallely Ángel Hernández, alcaldesa de Ocotlán; Arturo Israel Ascencio Gómez, de Poncitlán; Hugo David García Vargas, de Jocotepec; Santiago Coronado Valencia, de Tizapán el Alto; César Celestino Molina Sahagún, de Jamay; Juan Diego Fonseca Zepeda, de Tuxcueca, y el regidor Raúl Roberto Ruedas Barajas como representante de La Barca.
Aguirre Curiel recordó que el acueducto de la Presa Solís–León, plantea extraer 3.8 metros cúbicos por segundo de agua, equivalentes a 220 millones de metros cúbicos al año, para abastecer las ciudades de León, Celaya, Salamanca, Silao, y el Distrito 11 de riego en Guanajuato.
Sin embargo, la presa es parte del caudal que actualmente forma parte del flujo regulado que alimenta al Lago de Chapala a través del río Lerma, por lo que existe el riesgo de que deje de llegar agua al cuerpo de agua, y con ello, disminuyan sus volúmenes de llenado, pues no habría escurrimientos hacia este lado del caudal.
“Disminuir estos volúmenes sin consenso de los estados de la cuenca es incumplir con el Convenio de Coordinación y Concertación del 2004 y el Decreto del 2014 sobre la Subregión Hidrológica Lerma-Chapala, que establecen que el lago debe recibir al menos 240 millones de metros cúbicos en años secos y hasta 365 millones en años húmedos. Son cifras que no podemos ignorar, porque detrás de ellas está la vida misma del lago”, afirmó el munícipe de Chapala.
En el manifiesto también se puntualizaron los riesgos, siendo estos en materia ambiental, por representar una reducción del espejo de agua, pérdida de biodiversidad, reducción al caudal ecológico y afectación a humedales vitales para aves migratorias.
Lee también: Productores jaliscienses piden imponer arancel del 30% a muebles importados
En un riesgo económico se verían la pesca, la agricultura y el turismo de la región, que sostiene a más de 400 mil personas en la Ribera.
En el tema urbano, prevén riesgo de escasez para el 0% del Área Metropolitana de Guadalajara, que depende del lago de Chapala para su abasto.
“Además, el compromiso crece por tratarse de un sitio sagrado para uno de los pueblos originarios más importantes de Occidente, los wixaritari, cuya cosmovisión y tradiciones reconocen al lago como un espacio espiritual y de vida”, señaló Alejandro Aguirre.
Las peticiones hechas a la Federación, a través de la Comisión Nacional del Agua fueron:
- Reconsiderar el proyecto del acueducto Presa Solís– antes de su ejecución.
- Transparentar y socializar los estudios técnicos y de impacto ambiental, con participación de especialistas nacionales e internacionales
- Garantizar el cumplimiento de los volúmenes mínimos establecidos en los acuerdos y decretos vigentes.
- Abrir una mesa de trabajo interestatal que incluya a los tres niveles de gobierno, que nos convoquen a los municipios, que no se acote la mesa a los gobiernos estatales, porque las consecuencias territoriales de los acuerdos se viven en los municipios en forma directa. Para explorar alternativas que no pongan en riesgo el equilibrio hídrico del lago, incluyendo inversiones en la tecnificación agrícola, proyectos de saneamiento y control de extracciones.
Ante ello, los gobiernos locales se comprometieron a participar en conjunto con los gobiernos estatales y el Gobierno Federal para diseñar e implementar en conjunto regulaciones que garanticen el cuidado y sobrevivencia del lago en el largo plazo.
“El Lago de Chapala no pertenece solo a Jalisco, Michoacán o Guanajuato, pertenece a todo México. Su cuidado es un deber legal, moral y ético. Defender a Chapala es defender nuestro derecho al agua, a un medio ambiente sano y a seguir llamándole ‘nuestro mar chapálico’ (…) Esta no es una lucha política. Es una lucha por la vida, por el futuro de nuestras comunidades y por el derecho de las generaciones que vienen a heredar un lago de Chapala vivo”, finalizó Alejandro Aguirre.
NA
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: