¡Alerta empresarios! Así debes aplicar la Ley Silla antes de diciembre 2025

El 17 de julio de 2025 la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó en el Diario Oficial de la Federación las Disposiciones sobre los factores de riesgos de trabajo para garantizar el derecho al descanso durante la jornada laboral de las personas trabajadoras en bipedestación. Este instrumento reglamenta la reforma de la Ley Federal del Trabajo —conocida como “Ley Silla”— que obliga a los centros de trabajo a dotar de asientos adecuados a quienes desempeñan labores de pie.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Ámbito y propósito

Las reglas son de cumplimiento obligatorio en todo el país y se aplican a los sectores de servicios, comercio y establecimientos industriales. Su objetivo principal es prevenir riesgos ergonómicos como fatiga muscular, várices y complicaciones gestacionales derivados de la bipedestación prolongada (más de tres horas continuas).

Plazos clave

  • Vigencia inmediata: 17 de julio de 2025.
  • Adecuación de reglamentos internos: hasta el 14 de diciembre de 2025 para incorporar el derecho al uso de sillas con respaldo y descansos periódicos.

Obligaciones patronales en diez pasos

# Obligación Puntos de control
1 Diagnóstico y evaluación del riesgo Diagrama de decisión sobre tipo de tarea, espacio y duración de la postura
2 Registro documental Actas de verificación con datos del puesto, ambiente, herramientas y pausas
3 Valoración numérica del riesgo Sistema de siete variables (duración, superficie, calzado, etc.)
4 Selección del asiento Silla ergonómica con respaldo, reposapiés o banco alto según nivel de riesgo
5 Entrega y mantenimiento Funcionalidad, limpieza y sustitución oportuna del mobiliario
6 Medidas preventivas adicionales Alternancia de posturas, pausas activas, calzado ergonómico, pisos amortiguados
7 Capacitación Instruir al personal sobre uso correcto del asiento y riesgos de la bipedestación
8 Señalización Identificar claramente las áreas con asientos cuando no estén en el propio puesto
9 Canalización médica Referencia a servicios de salud si se detectan síntomas por postura prolongada
10 Revisión continua Actualizar la evaluación tras cambios en procesos, maquinaria o plantilla

Derechos y deberes de las personas trabajadoras

  • Colaborar en la recolección de información ergonómica de su puesto.
  • Asistir a la capacitación y emplear el asiento de forma adecuada.
  • Reportar anomalías o daños en el mobiliario y acudir a exámenes médicos cuando se requiera.

Beneficios esperados

Cuando se aplica correctamente, la Ley Silla reduce dolencias musculoesqueléticas, mejora la concentración y la productividad y promueve entornos inclusivos para mujeres embarazadas y trabajadores con distintas capacidades. Para las empresas, un entorno ergonómico se traduce en menos ausentismo y menor rotación.

Retos y críticas

Pequeñas y medianas empresas anticipan carga administrativa y costos por la adquisición de sillas y la elaboración de diagnósticos. Especialistas señalan la ausencia de una NOM específica que detalle criterios técnicos uniformes y tiempos mínimos de descanso. La STPS deberá equilibrar la inspección con acompañamiento y guías prácticas para facilitar la transición.

Te puede interesar

Repartidores y conductores ganan derechos: 350 mil ya tienen IMSS

¿Das vales de comida o renta en efectivo? El IMSS ya los ve como parte del salario


Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.


OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Contribuyente



Dejanos un comentario: