Alerta por gusano barrenador en México:estos son los estados que registran más casos en humanos | MAPA

Hace unos días, la Secretaría de Salud del Gobierno de México, publicó un nuevo boletín epidemiológico que abarca del 15 al 21 de junio del 2025, donde se ha revelado que desde su alerta en 2024, la República Mexicana registra al menos 26 casos confirmados en humanos del denominado gusano barrenador. 

La dependencia mexicana ha detallado que dicha larva es de forma cilíndrica, está rodeada por una serie de anillos con espinas protuberantes que le dan la apariencia de un tornillo, es de color blanquecina. A continuación te decimos el proceso de propagación del insecto. 

¿Cómo se propaga el gusano barrenador en México?

La infestación se da cuando una mosca deposita sus huevos en la herida superficial de un mamífero, entre 12 y 24 horas después las larvas eclosionan y se alimentan de tejido vivo durante 4 a 8 días, una vez desarrolladas caen al suelo para transformarse en pupas, emergiendo de 7 a 10 días después como moscas.

En humanos, la miasis por gusano barrenador, causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax
Foto: Pixabay

¿Cómo prevenir el contagio de gusano barrenador en humanos?

Para prevenir la infestación por gusano barrenador en humanos, es crucial mantener una buena higiene personal y de los animales, evitar el contacto con heridas abiertas o signos de infestación en animales, y tratar cualquier herida o lesión de inmediato para prevenir la deposición de huevos por parte de las moscas. Además, se recomienda el uso de repelentes de insectos, ropa protectora y la instalación de mosquiteros en ventanas y camas. 

¿Cuáles son los síntomas del gusano barrenador en humanos?

En humanos, la miasis por gusano barrenador, causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, se manifiesta principalmente como una herida que se agranda y profundiza, acompañada de dolor, enrojecimiento e inflamación, y secreción de pus o líquido sanguinolento con mal olor. Si no se trata, puede provocar infecciones secundarias, fiebre, escalofríos y daño tisular. 

Se recomienda el uso de repelentes de insectos, ropa protectora y la instalación de mosquiteros en ventanas y camas
Foto: Cuartoscuro

MAPA: estos son los estados con mayor casos de gusano barrenador en México

Cortesía de El Heraldo de México



Dejanos un comentario: