Alguien le preguntó al CEO de Crunchyroll qué se necesita para que una serie sea considerada anime: la respuesta no es tan obvia como parece

¿Qué hace que una obra se considere anime? En estricto sentido, este tipo de contenido se define como un estilo de animación originario de Japón. Sin embargo, la gran variedad de proyectos que salen año con año provenientes de otros países ponen sobre una línea muy delgada este debate. Alguien dentro del rubro se pronuncia al respecto: el CEO de Crunchyroll

Hoy por hoy existen un amplio catálogo de anime. Sin embargo, dentro de todo lo espectro también se encuentran producciones estadounidenses (Castlevania), chinas (Mo Dao Zu Shi) e incluso las surcoreanas (Solo Leveling). Por ello, fue nada menos que Rahul Purini quien marcó la pauta sobre cuándo debe considerarse un proyecto como “anime” y cuándo no.

En una entrevista para Linternaute, el director ejecutivo de Crunchyroll platicó acerca de cómo se concibe el término “anime”. Con la ya mencionada ola de producciones animadas de otros países, se le preguntó si esto cambia su definición sobre la palabra y todo lo que involucra.

“Para que un anime se considere auténticamente anime, debe ser concebido y/o producido en Japón. Las historias pueden transcurrir en otros lugares y parte de la producción puede ser subcontratada, pero es esencial que exista esa conexión con Japón: un creador japonés, una producción japonesa”.

Serie: Castlevania.

Purini continuó su explicación al ejemplificar cómo esta idea se proyecta dentro de la propia plataforma. Comentó que de haber una serie que no es originaria o no se produjo en Japón, se le etiqueta de manera distinta para que los usuarios puedan distinguirla y no considerarla anime como tal.

“Algunos contenidos similares al anime se producen en otros países. Estos se presentan en nuestra plataforma y los etiquetamos claramente para informar a nuestros usuarios. Por ejemplo, To Be Hero X está claramente etiquetada como una serie animada china y no como un anime“.

Captura De Pantalla 2025 07 09 132058

Serie: Mo Dao Zu Shi.

Esta misma plática la tuvo con The Hollywood Reporter. Con el medio estadounidense ahondó en el tema al explicar que el anime es más una forma de arte que un género. Sus palabras, de hecho, coinciden con la percepción de los fans quienes abogan que esta corriente se caracteriza por ciertos principios artísticos y métodos narrativos.

El anime es un medio. No es un género. Hay anime para todo tipo de personas: acción, romance, escenas cotidianas, ciencia ficción, fantasía. Es una forma de arte, y es importante entenderlo. Una de las maneras en que hemos operado y creemos que podemos servir con éxito al fan del anime es centrándonos exclusivamente en eso”.

Captura De Pantalla 2025 07 09 131858

Serie: Solo leveling.

Aunque queda clara la postura de Purini, muchos aún se preguntan ¿qué es un anime? Así, el debate se torna complejo si tomamos en cuenta que muchas producciones toman como base este estilo, o bien se producen en conjunto con estudios japoneses, pero que netamente no son de origen nipón. El mayor ejemplo es Cyberpunk: Edgerunners.

A este último puede unirse Avatar: La leyenda de Aang, que es un “anime” estadounidense pero que propiamente no se les considera así. En este sentido Purini hizo hincapié en que la plataforma mantendrá el ideal de tener contenido dirigido a los fanáticos de la animación japonesa. Básicamente, una plataforma de nicho.

“Nuestra prioridad sigue siendo el anime japonés. Creemos firmemente en la riqueza de este nicho. Internamente, tenemos un lema: ‘No queremos ser un servicio para todos, sino un servicio definitivo para alguien‘. Y ese alguien es el fan del anime”.

Es claro que la intención es definir que si a un producto se le va a llamar “anime” es porque viene de Japón. Pero aún queda ese telón de fondo donde la mezcla de temáticas, creadores, estudios y hasta licencias creativas pueden confundir a los espectadores. Por ejemplo, Terminator Zero se deriva de una película estadounidense, pero fue dirigida por un japonés.

Eso sí, gracias la popularidad del anime casi todas las plataformas de streaming han comenzado a agregar este tipo de contenido dentro de su catálogo. Netflix y Prime Video comparten derechos de Neon Genesis Evangelion, Disney+ agregó Bleach, mientras HBO Max transmite Lazarus. Pero no podemos negar al pilar de estas producciones: Crunchyroll.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: