Alistan foro mundial sobre educación para el futuro

La inteligencia artificial (IA) y su impacto en la educación y en la reconfiguración del ámbito laboral, o dicho de otro modo, cómo convivirá la IA con estudiantes y empleados en el futuro cada vez más próximo será uno de los temas centrales de la 12ª edición de IFE Conference 2026 ‘Perspectivas para el futuro de la educación’ (Insights for the Future of Education), convocado por el Tecnológico de Monterrey, que reunirá del 27 al 29 de enero a especialistas y líderes de las más prestigiadas universidades y organizaciones para abordar estas perspectivas que marcarán el desarrollo global.

Expertos provenientes del ámbito educativo, la industria y las políticas públicas compartirán su expertise con los asistentes a este foro internacional donde se abordarán temas de innovación educativa, incoporporación de la IA en los terrenos educativo y laboral con una perspectiva ética, cómo preparar a los futuros profesonistas al ritmo y con las habilidades que la sociedad y la industria necesitan y qué contenidos debiera tener esa nueva oferta académica, entre otros.

Durante tres días, los líderes conversarán sobre las competencias para el futuro laboral: análisis de datos, ciberseguridad, pensamiento crítico, creatividad y resiliencia, además del dominio de habilidades digitales, entre otras.

Voceros del Instituto para el Futuro de la Educación (IFE), del Tecnológico de Monterrey, ofrecieron el pasado miécoles el conversatorio “La IA y Trabajo (5.0): El nuevo mapa de habilidades profesionales”, donde hablaron sobre formación educativa, el impacto de las nuevas tecnologías y las habilidades que deben de desarrollar las nuevas generaciones, en un esfuerzo por comprender la manera en que la colaboración entre humanos y máquinas transformará el mundo laboral y como preámbulo al anuncio del IFE Conference 2026.

José Escamilla, director asociado del IFE, centró su exposición en hacer un diagnóstico del mundo laboral; resaltó que las habilidades que cobrarán mayor relevancia en el futuro serán la inteligencia artificial, el big data, redes y ciberseguridad, junto con la alfabetización digital; mientras que la creatividad, resiliencia, flexibilidad, agilidad, curiosidad y aprendizaje continuo seguirán siendo esenciales para mantenerse activos en el campo profesional.

“El 22% de los puestos de trabajo en el mundo van a cambiar en 5 años, por lo que estamos convencidos de que la educación se tiene que reinventar. El Instituto para el Futuro de la Educación del Tec tiene este gran objetivo de mejorar la calidad de vida de millones de personas a través de la educación superior y el aprendizaje a lo largo de la vida; hoy en día, con la entrada del Trabajo 5.0 es necesario que la IA se convierta en un colega profesional”, expresó Escamilla.

¿Cómo debe adaptarse la oferta académica?

Los panelistas coincidieron en que la educación a nivel global debe transformarse para responder a un mercado laboral marcado por la automatización y la inteligencia artificial, lo cual implica integrar nuevas tecnologías en todas las áreas del conocimiento, promover la multidisciplinariedad, fortalecer la alfabetización digital y desarrollar experiencias de aprendizaje que promuevan la solución de retos reales.

Para enfrentar este reto, el Tecnológico de Monterrey incluye actualmente más de 40 asignaturas a nivel profesional y al menos 15 en posgrado que abarcan desde cursos de ética e inteligencia artificial, ciencia de datos aplicada a la cultura y robótica industrial, hasta materias avanzadas de aprendizaje automático, visión computacional y procesamiento de lenguaje natural.

En ese sentido, el IFE ha impulsado diferentes plataformas innovadoras que responden a dichas necesidades, tal como Shaping Skills, desarrollada para que las empresas fortalezcan su capacidad de predicción y planeación de talento, de acuerdo con Patricia Caratozzolo, investigadora del Instituto.

Por su parte, Héctor Ceballos, director del Living Lab & Data Hub del IFE comentó que en América Latina más de 50 universidades ya están experimentando y documentando conjuntamente el uso ético de la inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje a través de la red “AIGEN” (AI Global Education Network), generando evidencia que puede orientar políticas y prácticas educativas en distintos contextos.

“Actualmente casi todo el mundo tiene acceso a la IA generativa, sin embargo, la clave está en usarla de manera adecuada y ese será el factor diferencial en el terreno profesional. Ante este panorama, desarrollamos AI Global Education Network (AIGEN), una comunidad donde se integran 44 miembros de 11 países con más de 30 universidades en proceso de afiliación”, comentó Ceballos.

La 12ª IFE Conference reunirá a más de 5,000 asistentes nacionales e internacionales, más 1,200 líderes de opinión y representantes de 800 univeridades de todo el mundo. Entre los oradores destacan Fanta Aw, CEO de NAFSA (Asociación de Educadores Internacionales); Robert J. Jones, rector de la Universidad de Washington; Asyia Kazmi, CEO de la Cumbre Mundial de Innovación para la Educación; Carlos Delgado Kloos, director de la Cátedra Unesco sobre Educación Digital Escalable para Todos; y Chua Kee Chaing, rector del Instituto Tecnológico de Singapur y Justin Reich, experto en IA del Tecnológico de Massachusetts; Fernanda Llergo Bay, rectora de la Universidad Panamericana e IPADE; y Juan Pablo Murra, rector del Tecnológico de Monterrey, por mencionar algunos.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: