Alistan primera inversión mixta para mantenimiento carretero

El Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) ya autorizó los recursos necesarios para la contratación de los servicios de modernización, mantenimiento-rehabilitación-operación (M-MRO) del proyecto Vía rápida Córdoba-Orizaba-Ciudad Mendoza (de 45.3 km), el cual proviene de una propuesta no solicitada presentada por la empresa Cal y Mayor y Asociados en marzo pasado e implica una inversión que ronda los 5,000 millones de pesos.

En consecuencia, hay condiciones para preparar y lanzar el proceso de licitación que concluirá con la asignación de un contrato por 10 años (la inversión se recuperará de los ingresos obtenidos por el pago de peajes) y sería el primero de la actual administración federal bajo la modalidad de inversión mixta.

De acuerdo con el Fonadin (fideicomiso instituido en Banobras que tiene los títulos de concesión correspondientes) el promotor de la propuesta planteó un esquema M-MRO de tramos a confinar y tramos sin confinamiento de la autopista Acatzingo-Esperanza-Ciudad Mendoza y de la autopista Ciudad Mendoza-Córdoba que integrarían la vía referida, infraestructuras donde ya hay complicaciones de saturación de tránsito.

“En este proyecto de asociación público privada (basado en la Ley de Asociaciones Público-Privadas) se propone un componente innovador respecto a los proyectos previos en que el Fiduciario ha implementado el modelo de operación sujeto a estándares de desempeño (como construcción, mantenimiento-rehabilitación-operación, C-MRO, y mantenimiento-rehabilitación-operación, MRO), se informó.

De acuerdo con el visto bueno de la propuesta, la vía rápida permitirá: mejorar la conectividad entre los principales polos de desarrollo de la región, optimizar los niveles de servicio a los usuarios y ofrecer mejores condiciones de operación de la vía tanto para el tránsito de vehículos ligeros como de carga.

Además, “impactará favorablemente en la región centro-este del país, facilitando la comunicación entre los corredores carreteros Acapulco-Veracruz y México-Puebla-Progreso, y mejorará la accesibilidad de las zonas industriales, comerciales y agroindustriales que se localizan a lo largo del corredor”.

Un factor que facilitará la ejecución del proyecto es que se considera viable ambientalmente ya que se trata de la modificación de una vialidad existente que no disminuirá de manera significativa la calidad de los componentes ambientales o que a partir de su desarrollo pueda acelerar nuevos procesos de urbanización o de nuevas actividades transformadoras de las condiciones en que se encuentra esa región.

Inversiones mixtas

Durante la actual administración federal se ha propuesto dejar atrás el concepto de inversiones APP e impulsar inversiones mixtas (en la Cámara de Diputados está ahora en análisis la iniciativa del legislador Alfonso Ramírez Cuéllar para crear la Ley de Inversiones en Materia de Infraestructura para el Bienestar, que incluye el nuevo concepto).

Este miércoles, el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Esteva, presentó en el Palacio Nacional, durante la conferencia matinal, los avances de su programa de infraestructura carretera nacional y al final de su participación dijo únicamente: Adicionalmente, están las autopistas, que son ocho autopistas que se están trabajando y que tienen una inversión de 14,000 millones este año, es lo que denominamos inversión mixta”.

Entre las vialidades aludidas están: Cardel-La Tinaja, Ramal Puerto de Veracruz y el puente internacional Nuevo Laredo.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: